Revista Arquitectura

A por un 2019 de ciudades y comunidades más sostenibles

Por Paisajetransversal @paistransversal
A por un 2019 de ciudades y comunidades más sostenibles
Se aproxima el 2019 y parece un buen momento para hacer repaso de los principales hitos que han marcado este año y pensar en el futuro que viene. A nivel global, este año hemos asistido, a la consolidación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y sus documentos derivados como la Agenda Urbana Europea. Un marco estratégico que orientará en los próximos años el sentido de las políticas urbanas en materia de sostenibilidad social, ambiental y económica de nuestras ciudades y territorios, la Agenda Urbana Española.
Desde Paisaje Transversal creemos que el futuro pasa necesariamente por actuar para dar respuesta a estos retos que se plantean, y por ello hemos querido traer en nuestra felicitación el principal objetivo (ODS 11) por el que como oficina trabajamos cada día: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Para ello, este año nos hemos incorporado al equipo de GrowGreen en Valencia, un proyecto europeo H2020 dirigido a la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (Nature Based Solutions, NBS) como instrumento de mejora del espacio público para la adaptación y mitigación del cambio climático en las ciudades. Para ello desarrollaremos un proceso de diseño colaborativo que se llama Benicalap Mes Verd.
También hemos finalizado el diseño del parque de Pradogrande en Torrelodones (Madrid), el primer proyecto en España que desarrolla de forma colaborativa la transformación de un espacio público de manera integral, y que esperamos esté construido en este próximo 2019. También se ha aprobado inicialmente el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de “La Cacharra-Seminario” (Ávila), que realizamos junto a nuestros compañeros de Rueda y Vega Arquitectos. 
En Barcelona, nos hemos sumado al equipo de la Oficina estratégica del ámbito del litoral y a Barcelona Regional en un ilusionante proceso para el desarrollo del Plan estratégico de los espacios litorales de la ciudad o Plan Litoral. No muy lejos, en Terrassa, hemos iniciado una estrategia para la activación de un conjunto de solares vacíos en el municipio. Por último queremos destacar, en Donostia-San Sebastián, el Plan de Activación y Mejora (PAM!) del espacio público que estamos realizando en el barrio de Amara Berri.
En Euskadi también hemos trabajado en el municipio de Lezama con un proyecto sobre planeamiento urbanístico y urbanismo de género, elaborando un proceso junto a Inguru y sus habitantes para la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana desde la óptica de género.
Además estamos muy felices de haber recibido un nuevo reconocimiento a nuestra labor profesional. En esta ocasión hemos sido uno de los equipos seleccionados dentro de los premios FACtual que organiza bianualmente la Fundación de Arquitectura Contemporánea, en reconocimiento a nuestra carrera como estudio de urbanismo innovador y socialmente comprometido.
Y como no podemos dejar de recordar, que este año que ya termina, Paisaje Transversal hemos publicado nuestro primer libro Escuchar y transformar la ciudad, en el que hemos intentado sintetizar de forma teórica y práctica nuestros más de 10 años y 100 proyectos de experiencia en relación al urbanismo colaborativo.
En noviembre, coincidiendo con el día mundial del urbanismo, iniciamos una gira de presentación del libro en Madrid, y que en la recta final de 2018 nos ha permitido visitar Gijón, Valencia y Barcelona. Durante el 2019 esperamos seguir visitando otras ciudades y de momento os podemos anunciar que el 14 de febrero estaremos en la Harinera ZGZ de Zaragoza junto a Juan Rubio del Val, Director del Observatorio Ciudad 3R. Podéis  conocer más a través de #PTenGira.
Además, recientemente ha visto la luz Construir en colectivo, una publicación en la que hemos colaborado aportando el artículo "Urbanismo y participación en tiempos híbridos" así como el proceso y redacción del Plan para la regeneración urbana integral y participativa del barrio Sant Miquel de Olot, que se incluye en el apartado Experiencias.
Siguiendo en el ámbito de las publicaciones,  nos gustaría anunciaros que en estos momentos estamos elaborando una nueva publicación para la Diputación  de Barcelona en la que profundizaremos en las bases teóricas y metodológicas sobre planificación urbana integral y participativa en las ciudades pequeñas e intermedias.  El objetivo es aportar una herramienta eficaz a este tipo de municipios para que puedan elaborar e implementar este tipo de planes. Esperamos que este documento vea la luz a mediados de 2019.
Finalmente, como cada año por estas fechas queremos dar las gracias a nuestros colaboradores, clientes y a todas las personas que nos han acompañado durante estos 12 meses. Os deseamos felices fiestas y un 2019 en el que sigamos avanzando en la transformación de nuestras ciudades y territorios hacia entornos más sostenibles.  
Los más leído del blog
Y para finalizar, con vistas a amenizaros las fiestas,  os dejamos una recopilación de los artículos más leídos este año:
  • ¿Cuál es la clave para que un plan de regeneración urbana integral sea un éxito?
  • Una mirada local sobre el turismo: ¿Puede realmente impulsar el desarrollo territorial?
  • Infraestructura verde y urbanismo, ¿una historia de amor?
  • Una experiencia de buena gobernanza y participación tridimensional
  • Hacer urbanismo de otra manera: ESCUCHAR para TRANSFORMAR la ciudad
  • ¿Puede la naturaleza reactivar la economía de tu barrio o mejorar la cohesión social?
  • ¿Hacia una biopolítica de las ciudades?
  • ¿Cómo incorporamos las teorías feministas a las prácticas urbanas?
  • Calles Completas: Cuestionando la jerarquía en el espacio público
  • Cuatro ingredientes para cocinar la innovación urbana
  • Propuestas integrales para luchar contra la isla de calor en las ciudades
  • 5 claves sobre la intermodalidad para impulsar la movilidad urbana sostenible
  • Transformar la ciudad para mejorar la vida
  • El reto de activar y mejorar los espacios públicos de nuestras ciudades
  • Economía productiva en la ciudad: Experiencias de reactivación comercial de barrios
  • Caligrafias urbanas para proyectar la ciudad



Volver a la Portada de Logo Paperblog