Revista Cultura y Ocio

Alejandra Sánchez Andújar: “Aún falta mucho camino por recorrer en la Literatura en Lengua de Signos”

Publicado el 01 abril 2015 por Delecturaobligada @DelecturaOblig

Alejandra Sánchez Andújar opina como Intérprete de Lengua de Signos de personas sordas y como ávida lectora

Sigue a la lectora en Facebook y Twitter

Por: Alberto Berenguer   Twitter: @tukoberenguer

Alejandra Sánchez Andújar

Alejandra Sánchez Andújar

Comenzamos nuestra entrevista mostrando interés por sus lecturas. De los últimos libros que ha leído, ¿cuál recuerda con mayor agrado? ¿Por qué?
Los últimos libros que he leído fueron la trilogía de la vida de la reina Isabel. Lo cierto es que me llevé una grata sorpresa porque pensaba que iban a ser más complicados y tediosos de leer y resultó todo lo contrario. Me descubrieron muchísimas cosas que desconocía de la historia de España y de la vida privada de los reyes y la gente que les rodeaba. Los capítulos me dejaban siempre con ganas de más.

¿Se incluye en el grupo de lectores que abandonan la lectura si no le convence? ¿Suele llegar al final para ver si la trama cambia?
Normalmente si un libro no me gusta intento seguir un poco más por si mejora y no dejarlo a las primeras de cambio, pero al final termino dejándolo porque pienso que leer tiene que suponer una desconexión y un placer y no una tarea que hacer por obligación y a desgana.

Su novela preferida

Su novela preferida

Si tuviera que escoger un autor o libro que le haya marcado, ¿cuál sería?
Memorias de una Geisha. Fue mi primer gran libro y el que me descubrió la novela histórica, el género que más me gusta.

Han surgido nuevas formas de lectura. Tanto escritores como editoriales están reestructurándose e innovando para cumplir con las necesidades que requiere el lector. ¿Usted es afín a los libros electrónicos?
Sí. Desde hace un par de años me he pasado al formato digital ya que puedo llevar muchísimos libros conmigo sin soportar tanto peso como un libro normal. Al principio me declaraba escéptica (como todos supongo) por lo que se suele decir (que si el tacto del papel, que si el propio olor de las páginas…), pero al final me he dado cuenta de que es muchísimo más cómodo el libro electrónico. Hay que dejarse tocar un poco por las modernidades.

¿Suele combinar libros en papel con el formato digital?
Sí, sin ninguna duda. Leo libros en ambos formatos indistintamente. Sigo teniendo libros en casa que están en mi lista de libros pendientes y el hecho de tenerlos físicamente no es un impedimento sino más un aditivo para retomarlos o empezarlos.

Según su opinión, ¿qué pros y contras encuentra en los libros electrónicos? Y, ¿en el formato tradicional?
Pros del libro electrónico (como ya he indicado anteriormente) son su ligero peso, el hecho de poder llevar muchos más libros en un solo aparato, la claridad de la pantalla, que el propio libro electrónico incluya un diccionario por si se desconoce alguna palabra… Entre otros. Los contras, hay uno en particular que me molesta especialmente: Cuando llevo muchos días leyendo y me encuentro fuera de casa y el libro electrónico se apaga sin previo aviso porque la batería se ha descargado. Concretamente en mi ebook mientras estás en una lectura, no te permite ver desde la propia página el icono de batería, por lo que nunca sabes cuándo se acabará. Eso sin duda es lo que más aborrezco.
Los pros del libro tradicional supongo que la propia palabra lo dice, la tradición y el disfrute del tacto, el olor, el color del libro en papel. El contra más significativo es el peso del mismo. Yo suelo leerme libros bastante densos, por lo que no es cómodo ir transportando de acá para allá un libro de 500 páginas.

Algo frecuente en la era digital es la presencia de escritores en las redes sociales para promocionar sus obras o interaccionar con sus lectores. ¿Ha contactado recientemente con algún escritor para compartir sus opiniones? ¿Cómo fue la experiencia?
Lo cierto es que suelo leer más literatura extrajera que española y no mantengo contacto con los escritores (ya que la mayoría de los libros que leo han sido escritos por personas ya fallecidas y últimamente me está resultando complicado contactar con estas personas).

¿A qué escritor le gustaría conocer? Y, si no es mucha indiscreción, ¿por qué?
A dos: René Goscini y Albert Uderzo. Soy coleccionista desde muy pequeña de los comics de Asterix y Obelix. Sus obras me han acompañado toda la vida y me hubiera encantado conocerles.

¿Quién no ha disfrutado con ellos?

¿Quién no ha disfrutado con ellos?

Madrid acoge diariamente centenares de eventos literarios. ¿Ha asistido en alguna ocasión a alguna presentación o firma de libros en la capital española? Si es así, ¿cuál recuerda con mayor agrado? Si nunca ha asistido, ¿qué carencias piensa que tienen estos eventos?
He asistido a un par de presentaciones, lo malo que veo en ellas es que tienen poca difusión por lo que si no eres seguidor o conocido del escritor, muchas veces no eres conocedor del evento.

Y, ¿cómo fue su experiencia en la Feria del Libro de Madrid? ¿Qué suele buscar en este gran acontecimiento literario?
No me pierdo una edición de la Feria del Libro, voy cada año. Es un buen momento para descubrir libros nuevos, conocer a sus escritores y empaparte un poquito del ambiente madrileño.

Retomando sus lecturas, ¿qué debe tener una historia para engancharle?
Pensándolo hace poco descubrí que lo que de verdad me enganchan son las intrigas. Los libros que cuentan intimidades, complots e historias de vidas desconocidas son lo que más llaman mi atención.

¿Suele leer un género literario determinado? ¿Se ha sentido sucumbida por el ‘boom’ del género erótico?
Sí, como ya he contado antes mi género preferido es la novela histórica.
Lo cierto es que he leído la primera parte de “50 Sombras de Grey” y la mitad de la segunda parte, por poder hablar con conocimiento de causa. La verdad es que puedo decir sinceramente que para mí no tuvieron ningún atractivo. Me parece estupendo que la literatura erótica por fin se vea de manera natural y ya no resulte en España un tabú más, pero no es un género que me resulte interesante.

Algunos lectores compran un libro por las opiniones en Amazon u otras plataformas webs. Otros se inclinan por bajos precios, una interesante sinopsis o una buena portada. E incluso la recomendación de amigos, libreros o bibliotecarios suele tenerse muy en cuenta. ¿Cuál es su patrón para decantarse por un libro u otro? ¿Piensa como Jenyfer Blasco, entrevistada en De lectura Obligada, que lo más importante son los bajos precios?
Yo suelo preguntarle a amigos y familiares. Ellos conocen mis gustos y me saben aconsejar bien. Otras veces que tengo tiempo, me paso por las librerías a ojear portadas y sinopsis, ya que creo que lo primero que nos llama de un libro es eso.
De la misma forma creo, como ha dicho Jenyfer Blasco, que actualmente el precio resulta un factor a tener en cuenta.

Las editoriales han encontrado un buen tirón en la farándula televisiva, plagando las librerías españolas de libros de personajes populares. Ahora compartimos con usted dos opiniones contrarias: “Lo que hoy se vende no es literatura” o “Nuestros libros (televisivos) hacen que la cultura llegue a más personas, ya que la literatura de los grandes hace que el pueblo se acobarde y huya de los libros”. ¿Está de acuerdo con alguna de las afirmaciones?
Actualmente en la sociedad en la que vivimos la gente no lee, odia la lectura, entonces considero que cualquier método que acerque a las personas a ella es bueno para la sociedad. Crea cultura. Sin embargo, es cierto, que no es bueno que solo se lea ese tipo de literatura, ya que no podemos dejar en el olvido a los grandes escritores porque forman parte de la cultura actual de España. Gracias a ellos tenemos todos los recursos y avances de hoy en día. Pienso que darles la espalda es un crimen contra la cultura de nuestro país.

Una de las lecturas obligatorias en los centros educativos

Una de las lecturas obligatorias en los centros educativos

Ahora le pedimos que retroceda en el tiempo situándose en su infancia y adolescencia. Muchos jóvenes no son receptivos a los libros de lectura porque no se sienten atraídos por las lecturas obligatorias de los centros educativos. ¿Le sucedió lo mismo? ¿Cree que debería producirse moderadamente un cambio bibliográfico por parte de los docentes? ¿Qué libro destacaría de esa época?
A mí no me ocurrió. Yo elegí como optativa en mi bachillerato la asignatura de Literatura Universal, por lo que a parte de las lecturas obligadas en Lengua, tenía también las de otros países. Recuerdo esta época con especial cariño porque todas las lecturas que me tocó leer me encantaron. Pienso que muchas de ellas no las hubiera leído de no ser porque me lo pidieron en clase, por lo que me siento muy agradecida (Como Madame Bovary, La Colmena, La Metamorfosis, La Casa de Bernarda Alba…). No creo que se deba cambiar el plan de estudios actual. Son libros que hay que leer una vez en la vida (por lo menos) y  nos ayudan a conocer una parte del contexto de diferentes épocas del mundo.

Sabemos que estudia Lengua de Signos. Muchos libros, sobre todo de idiomas, vienen acompañados de un CD como complemento a la lectura. Para cerrar la entrevista, ¿piensa que un buen proyecto sería la comercialización de novelas en lengua de signos acompañadas de DVD? ¿Se ha planteado adentrarse en este sector por explorar?
Me encanta la literatura en Lengua de Signos. Soy una enamorada de esta lengua por entero y actualmente solo se han comercializado (y a muy pequeña escala) libros infantiles que contienen un DVD con la lectura interpretada a lse. En mayo del 2014 se sacó a la venta el libro de El Principito con un DVD con especialistas sordos que interpretaban la lectura con voz a lengua de signos. Pude acudir al acto en calidad de intérprete de lse.
Creo que aún falta mucho camino por recorrer en este ámbito y que es muy importante su difusión ya que considero que tiene muy poca. Me encantaría adentrarme más y participar en proyectos como este, aportando mi conocimiento de esta lengua a las personas que también estén interesadas, ya que ser intérprete de lse en cuenta cuentos es mi pequeño hobby-pasión. Ojalá continúen y se incluya también en libros de otros géneros. La cultura debe ser accesible para todos.


Alejandra Sánchez Andújar: “Aún falta mucho camino por recorrer en la Literatura en Lengua de Signos”

Volver a la Portada de Logo Paperblog