Revista Viajes

Almendralejo, la Ciudad de la Cordialidad

Por Borjagarciaz

Muchos son los títulos que posee la pacense localidad de Almendralejo, en Extremadura. A saber: “Ciudad de la Cordialidad”, “Ciudad Internacional del Vino” y “Ciudad del Romanticismo”. Este último reconocimiento se debe a que la villa es cuna de dos de los principales poetas de este movimiento literario, José de Espronceda y Carolina Coronado.


Situado en la comarca Tierra de Barros, de la que es capital, Almendralejo es un municipio perfecto para aquellos viajeros que deseen disfrutar del turismo cultural y del enoturismo, ya que las fértiles tierras de esta zona han dado como resultado una excelente producción de vino, convirtiendo a Almendralejo en sede del consejo regulador de la D.O. Ribera del Guadiana. Otros productos destacados de la zona son las aceitunas y el aceite.


El clima de Almendralejo

Con un clima de tipo mediterráneo continental, la mejor época para visitar Almendralejo es durante la primavera o el otoño, ya que el invierno y el verano son bastante rigurosos. Los meses invernales resultan algo fríos y muy secos, mientras que los veranos son realmente calurosos, con valores máximos absolutos superiores a los 40 grados centígrados.


El patrimonio de Almendralejo

Almendralejo sorprende al viajero con un interesante patrimonio monumental, donde destaca de manera especial la iglesia de La Purificación de Nuestra Señora, del siglo XVI. De origen gótico, posee detalles de los más eclécticos estilos, como la torre de estilo herreriano con detalles barrocos, platerescos e isabelinos, o las portadas de estilo gótico renacentistas con ornamentación plateresca.



Almendralejo, la Ciudad de la Cordialidad

[Foto: Iglesia de La Purificación de Nuestra Señora by Facebook Ayuntamiento de Almendralejo]

Otros destacados monumentos religiosos son el convento de San Antonio (siglo XVII), la iglesia de San Roque y la ermita de Nuestra Señora de la Piedad (ambas del XVI).



Almendralejo, la Ciudad de la Cordialidad

[Foto: Ermita de la Piedad by Facebook Ayuntamiento de Almendralejo]

En el capítulo de la arquitectura civil, no hay que dejar de visitar la plaza de toros de la localidad, de principios del siglo XIX; el palacio del Marqués de Monsalud, una casona señorial del siglo XVIII que sobresale por su bello claustro y su llamativa azulejería; el Museo Devocional de Almendralejo o el Teatro Carolina Coronado, entre otros edificios representativos.



Almendralejo, la Ciudad de la Cordialidad

[Foto: Plaza de Toros by Facebook Ayuntamiento de Almendralejo]


Almendralejo, la Ciudad de la Cordialidad

[Foto: Teatro Carolina Coronado by Facebook Ayuntamiento de Almendralejo]


Almendralejo, la Ciudad de la Cordialidad

[Foto: Palacio de Monsalud by Facebook Ayuntamiento de Almendralejo]

Comer y dormir en Almendralejo

En Almendralejo el viajero podrá disfrutar de la exquisita gastronomía extremeña, con platos tan tradicionales como la caldereta extremeña, la sopa de tomate con uvas, las migas Tierra de Barros, el cochinillo a la extremeña con aceitunas negras, el arroz con liebre, las patatas con manitas de cerdo y mondongo, las tostadas de caldillo, el revuelto de setas o la trucha a la extremeña.


Para regar tan suculentos platos están los vinos de Almendralejo, con denominación de origen Ribera del Guadiana, y en los aperitivos no deben faltar cualquiera de las múltiples variedades de aceitunas que se producen en la localidad, como la Manzanilla, la Gordanilla, la Verdial, la Pico limón o la Serrana.


La oferta hotelera de Almendralejo cuenta con un alojamiento de cuatro estrellas, el hotel Acosta Centro; un par de hoteles de tres estrellas, el Acosta Vetonia y el Acosta Ciudad de la Música; un hotel de dos estrellas, el España, y un alojamiento de una estrella, el hotel Los Ángeles.


Cosas que hacer en Almendralejo

La oferta turística de Almendralejo proporciona al viajero la posibilidad de disfrutar de su patrimonio monumental y cultural, además de contar con sus interesantes propuestas gastronómicas y de enoturismo. En este último apartado cuenta con lugares de interés como las Bodegas Romale o el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo.


El apartado de ocio del municipio está cubierto gracias a sus instalaciones deportivas, de cine y teatro, además de contar con un completo repertorio de festejos taurinos.


Y para disfrutar del Almendralejo más animado, nada mejor que visitarlo en fiestas. En el calendario festivo de la localidad destacan Las Candelas, una fiesta de de Interés Turístico Regional que tiene lugar los días 1 y 2 de febrero. Los festejos se inician con un repique al unísono de todas las campanas del pueblo, que sirve para avisar de que hay que prender las candelas que quemaran la tradicional pantaruja, un pelele que representa el mal. Los almendralejenses viven intensamente esta fiesta, en la que degustan los tradicionales chorizos a la brasa regados con los afamados vinos de Almendralejo.



Volver a la Portada de Logo Paperblog