Revista Regiones del Mundo

Antes de viajar a Colombia

Por Elainn

En estas vacaciones de invierno huí del clima frío y lluvioso de Buenos Aires y viajé a Colombia: un hermoso destino que no se agota en 15 días.

¿Qué hay que tener en cuenta si uno viaja a Colombia?

  1. El clima. A diferencia de Buenos Aires, no tiene cuatro estaciones sino dos: la estación lluviosa (abril-octubre) y la estación seca (diciembre-marzo). La estación lluviosa puede ocasionar graves inundaciones entre abril y junio así que según la región a la que viajen tal vez no sea recomendable en esas fechas. Bogotá se encuentra a 2600 mts del nivel del mar -cosa que algunos pueden sentir- por lo que el clima no es tan cálido como en la costa. De noche refresca mucho (por la altura puede llegar a hacer bastante frío). Tiene un clima loquísimo, con lluvia y sol al mismo tiempo. Siempre salgan con paraguas si van a la capital. En Cartagena, por el contrario, siempre hace calor aunque en la estación seca corre una brisa que muchos agradecen.
  2. La seguridad. Creo que Bogotá, especialmente, es como cualquier otra capital de América Latina. No me pareció más insegura que Buenos Aires. Sólo hay que ser cuidadosos pero no paranoicos. Lleven las mochilas delante si van a viajar en hora pico en el transporte público. Yo me hospedé en el centro y no me pasó nada pero no está de más la cautela y cuidar las pertenencias. De noche el centro no es muy lindo. Todo lo contrario de Cartagena.
  3. La comida. La comida es económica. Los platos más populares incluyen pollo/cerdo, arroz y patacones. Los jugos de frutas son deliciosos y muy baratos.
  4. El agua potable. Bogotá cuenta con agua potable, pero no pasa lo mismo en Cartagena o San Andrés donde se recomienda comprar agua mineral.
  5. El transporte. Los taxis son más económicos que en Buenos Aires y si son dos es probable que les convenga más que un bus urbano. Bogotá no tiene subterráneo por lo que hay que considerar el tema del tránsito y no ir con el tiempo justo. En Bogotá existe el sistema Transmilenio (un metrobús en serio) que sale más caro que los colectivos comunes  pero va más rápido ya que tiene estaciones en vez de paradas. Para viajar en Transmilenio es necesario comprar la tarjeta Llave (se puede comprar en el aeropuerto) y cargarla. Igual que en el subte, uno puede realizar combinaciones. La tarjeta cuesta 5000 cop. No averigüé si la Llave sirve también para el otro sistema de colectivos.  En Cartagena también hay una tarjeta (otra) que se llama Transcaribe con un sistema similar al anterior. Asimismo existe la posibilidad de taxis compartidos denominados “colectivos” que salen de sitios específicos, como por ejemplo, frente al monumento del reloj para ir a Bocagrande. Tienen un recorrido fijo y una tarifa de 2000 por persona. En San Andrés los buses que recorren la isla se pagan con efectivo y cada pasaje cuesta 2400 cop.
  6. Devolución del IVA. En Colombia tienen la posibilidad de la devolución del IVA por compras superiores a 331.560 cop realizadas con tarjeta de crédito a su nombre. El trámite se realiza en el aeropuerto ANTES DE DESPACHAR LAS VALIJAS. Deben presentar la factura + copia del ticket emitido al pagar con la tarjeta y luego mostrar los objetos comprados en la Aduana. Y no aplica para compras de tecnología. Se devuelve en tarjetas VISA o MASTERCARD. 
    Antes de viajar a Colombia
  7. La moneda y el cambio. La moneda es el peso colombiano (abreviado COP) que, como el peso argentino, también es una moneda devaluada. Es bastante fácil de realizar el cambio.
  • 5.000 cop equivalen (aproximadamente) a 50 pesos argentinos así que lo único que tienen que hacer es quitarle dos ceros. 10.000 son 100 pesos argentinos, 100.000 son 1.000 pesos argentinos. Y así sucesivamente. Estos son valores de julio y agosto de 2018.
  • Respecto al dólar, 1 USD cuesta unos 3.000 cop. O sea casi lo mismo que en Argentina donde el dólar -por ahora- ronda los 30 pesos (recuerden quitar los dos últimos ceros).
  • Tengan en cuenta que coexisten varios tipos de billetes. Unos más viejos que especifican los ceros, ej. 50.000 pesos y otros más nuevos que lo resumen diciendo 50 mil pesos.

Antes de viajar a Colombia


Volver a la Portada de Logo Paperblog