Revista Arte

Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.

Por Ausinsainz

“V. M. 408” Ausín SáinzHoja de sala.
La mejor forma de identificarnos es mediante nuestro nombre, pero en ocasiones resulta insuficiente. El DNI nos marca toda la vida y nos vemos obligados a memorizarlo a temprana edad. En esta ocasión presento “V. M. 408”. Era la identificación que tenía en un internado cuando era niño. En esta exposición pretendo representar la sinrazón humana en donde el dinero marca la identidad. Si bien en épocas anteriores la Iglesia se encargaba de asustarnos para moderar nuestro comportamiento, con objeto de conseguir beneficios tras la muerte, en la actualidad nos encontramos ante la idea contraria; vivir el momento y conseguir el éxito a cualquier precio. Así, los poderosos tienen accesos universales y disponen de una vida cómoda, mientras los más humildes tienen su acceso restringido y, con frecuencia, accidentado.Para esta exposición he procurado traer obras realizadas en diferentes técnicas. De este modo pude hacerse una idea más completa de mi trabajo artístico.
1.- PASSPORT. Video creación / 04:34 / 2015.Un documento identificativo puede marcar nuestro destino.En este vídeo reproduzco mi pasaporte y lo que podría pasar si éste se borrara. Al final, insectos tan insignificantes como las moscas pueden disfrutar de más libertad que los propios seres humanos. Se adjunta 

2.- Serie Mártires siglo XXI. Técnica mixta sobre tela (sin bastidor) 300 x 150 cm.En esta obra se vuelve a repetir la identificación “V. M. 408” sobre la frente. El personaje presenta una pose dramática propia de los santos representados durante el barroco, con objeto de frenar la contrarreforma protestante. Fíjese en que las ropas se intuyen, aprovechando el propio tejido de la tela. En la actualidad hay ciudadanos que son auténticos mártires del siglo XXI, refugiados, damnificados por desastres naturales, desahuciados…

Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.
3.- Pesadillas. 6 piezas. Técnica mixta sobre Dm. 24 x 19 cm unidad.Los fondos los realizo superponiendo diferentes técnicas y sobre ellas presento figuras pintas con técnica al óleo. Unas representan la dependencia actual a la tecnología. Los móviles nos han generado un sometimiento inimaginable hace 10 años.Las dos obras centrales manifiestan mi preocupación ante la falta de objetividad en el mudo del arte. Hay artistas que tienen todas las puertas abiertas. Muestran sus trabajos repetidas veces en la misma localidad, mientras que otros tenemos grandes dificultades para poder exponer en los lugares donde vivimos.
4.- Recortables. Técnica mixta sobre Dm. Medidas variables.Estos dos pequeños trabajos no recuerdan lo efímera que es la vida. Sólo somos carne.
5 y 6.- Serie Pesadillas. Técnica mixta sobre lienzo (bastidor grueso) 40 x 40 cm.Diferentes figuras recrean un mundo onírico.
7.- Balancín.Resina, fibra de vidrio, poliéster y tierras.Esta escultura representa un doble personaje, la vida y la muerte, el paso del tiempo, la brevedad de la vida. El concepto de “Vanitas vanitatis” y “Memento mori” (acuérdate de que vas a morir) en la actualidad se ha trasformado, ya que no tiene el carácter moralizante que tuvo desde el siglo XVII. El poder de persuasión de la iglesia en la actualidad ha disminuido y son muchas las personas que se enfrentan a un final de la vida vacío de contenido. Este pensamiento acentúa el dramatismo.Fotomontaje: El realismo del medio me permite fantasear, dentro de barroquismo, con el ser humano y sus tormentos. A base de numerosas fotografías realizadas con una cámara digital efectúo composiciones complejas. Monto las imágenes por el sistema de collage. Este medio me permite expresar otras facetas que pictóricamente no me serían factibles, produciéndose un desbordamiento de creatividad facilitado por el propio medio.
8,9 10 y 11.- Serie INFINITUD. Fotomontajes 40 x 50 cm, Papel de algodón Hahnemuhle 305 gramos, en impresión inkjet tintas minerales.Estas obras nos retrotraen en el tiempo. Me centro en el siglo XIX, inicio de la revolución industrial. Reinterpreto el deseo del hombre de crear la vida. Fíjese que este ambiente industrial viene potenciado por la propia simulación de una chapa metálica en donde se encuentra superpuesta la fotografía. En esta ocasión son cuatro los trabajos presentados: “la investigación” en donde pude ver mosaicos de la villa roma de la Olmeda; ”la fabricación”, ambientada en la fábrica de harinas del Casino; “el disfrute tras la adquisición” y por último “el desastre” en donde pude apreciar los restos del teatro Bretón o el Gran Hotel cuando estaban siendo derruidos. En todos ellos aparecen supervivientes. Las ropas harapientas son el reflejo de una parte de la sociedad azotada brutalmente por las consecuencias surgidas tras la crisis económica, social, democrática y de valores.

Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.

12.- Superviviente.Recortable. Técnica mixta sobre Dm. Se trata de un superviviente de la crisis a escala gigante. Los billetes pertenecen a varias series: Viva la crisis, con el sueldo de los gestores de Cajas y Bancos; Porque yo lo valgo, personas que misteriosamente tienen la vida resuelta; Los papeles de Panamá, que representan a varios ciudadanos que no contribuyen al bien común. En las zonas más ocultas se encuentran unas series con contenidos contrarios: ¿por qué yo no lo valgo?; Sobradamente preparada infravalorada, Subsidio de desempleo… y otra serie dedicada al tiempo y su posible compra.
13.- Serie VANITAS, 1. Fotomontaje 124 x 94 cm. Papel de algodón Hahnemuhle 305 gramos, en impresión inkjet con tintas minerales. Está inspirado en la edad de Oro española. En esta época, si bien florecen las artes, la sociedad padece una importante crisis demográfica, social, institucional, económica y de valores. A mi parecer, en la España actual estamos sufriendo efectos similares. Curiosamente el número de ricos en nuestro país se ha multiplica por dos durante la crisis.
Mi recreación es totalmente libre generando anacronismos intencionados, como la reproducción de las ropas o la inclusión de las conexiones, aludiendo al alto grado de dependencia de los dispositivos electrónicos de la actualidad. Las carnes abiertas, desgajadas, también destacan sobre estos personajes cargados de dignidad, billetes y riquezas.Los he realizado utilizando diferentes fotografías que las he ido recortando y superponiendo, trabajando las luces y las sombras al igual que el color para que se puedan integran en una única imagen.
14.- Serie: Aparecidos. Fotolito sobre pan de plata. 29,7 x 21 cm. unidad. Cuatro fotografías que emulan los daguerrotipos, en donde las figuras humanos se desdibujan victimas del paso del tiempo.

Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.

15.- Serie VANITAS. Ocho dibujos a tinta29,7 x 21 cm. unidad. He recurrido a la simulación de la técnica del grabado. Con un cuidado trazo, represento personajes y detalles ahondando en lo material y enfrentándolo a las medallas conmemorativas con fragmentos de carnes. Muchos de los ilustres y ejemplarizantes ciudadanos de este país han dejado de serlo pasando a ser cuestionados, imputados o incluso condenados. Las medallas que ostentaban se han quedado infravaloradas. Aquí presento restos de esas medallas con fragmentos humanos, tal vez pequeñas partes de nuestras propias carnes. Representan a los ciudadanos de a pie, auténticos merecedores de estas condecoraciones.
16.- Corazón. Recortable. Técnica mixta sobre DM. Que mejor forma de terminar que con el latido de un corazón fuerte, aunque tengamos que recurrir a refuerzos exteriores que nos permitan soportan tanta presión para seguir vivos.
Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.

Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.

Ausín Sáinz en Artilugio Estudio, Salamanca.


Volver a la Portada de Logo Paperblog