Revista Arte

Belisario pidiendo limosna

Por Ana
Belisario pidiendo limosna es otra magnífica obra del pintor neoclásico Jacques-Louis David. Esta pintura de historia, de 312 x 288 cm, se encuentra en el Palacio de Bellas Artes de Lille en Francia. Fue presentada por su autor en el Salón de 1781 para ingresar en la Academia.

BELISARIO PIDIENDO LIMOSNA

Belisario pidiendo limosna
El protagonista del cuadro es Belisario (500-565) que fue un importante general romano durante el mandato del emperador Justiniano. Obtuvo muchas victorias de gran importancia, como la conquista del Norte de África y el Sur de Italia o la defensa de Constantinopla frente a los búlgaros. Pero según iba aumentando su prestigio, Justiniano iba recelando de él. Finalmente fue acusado de conspirar contra el emperador, le arrestaron, le despojaron de sus bienes y le sacaran los ojos. A partir de entonces no tuvo más remedio que pedir limosna para sobrevivir.

El escritor Jean-Francois Marmotel, en su novela titulada Belisario, muestra monólogos en los que el héroe denuncia los males sociales que estaban arruinando al Estado francés. “¡Oh gran hombre! le dijo al fin Tiberio ¡qué injusta y cruel es la fortuna! Vos a quien el Imperio ha debido por espacio de treinta años seguidos su gloria y su prosperidad, vos habéis sido acusado de rebeldía y de traición, arrastrado a una prisión, y condenado a no ver más la luz; ¡y sois vos mismo el que viene a darnos lecciones de celo y patriotismo!…” El libro de Marmotel se puede descargar pinchando aquí

El cuadro de David muestra la escena en la que Belisario, ciego y viejo, está mendigando con la ayuda de un niño que hace de lazarillo. El chico sostiene el casco del general, para recibir la limosna que una señora le está entregando. En ese momento, un soldado se da cuenta de que el limosnero es Belisario, y queda tan sorprendido que levanta las manos espantado. Para mostrar el contraste entre el éxito y la desgracia más absoluta, David sitúa al héroe sentado delante de un grandioso arco de triunfo romano. Junto a las imponentes columnas hay una inscripción “Date obolum Belisario” que significa “Dad limosna a Belisario”. En la parte superior izquierda un poco de paisaje abre la escena dándole profundidad.David utiliza sucesos de la antigüedad clásica para hablarnos de heroísmo  y patriotismo en la figura de Belisario, de caridad en la figura de la señora, y, finalmente, se hace patente la injusticia a través de la expresión del soldado. 

Otras entradas sobre Jacques-Louis David en el blog de Artes Plásticas:    

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista