Revista Cocina

Betaglucanos

Por Blogdefarmacia.com

Betaglucanos

Los betaglucanos son fibra dietética natural soluble presente en algunos alimentos, como cereales (p.e. cebada, avena y salvado de maíz) y hongos (p.e. maitake, reishi y shitake). Un hecho interesante es que una de las fuentes más ricas y con mayor concentración de betaglucanos de la naturaleza con las paredes celulares de la levadura de pan (Saccharomyces cerevisiae). Pero independientemente de la fuente, todos los betaglucanos son hidratos de carbono formados por una cadena de moléculas de glucosa y se absorben en el organismo a través del intestino.

Los betaglucanos también están disponibles en varias presentaciones como complementos alimenticios. Los fabricantes extraen los compuestos clave de la parte soluble de alimentos con fibra o de la levadura de pan y luego eliminan todas las grasas y las proteínas para refinar y purificar el extracto. Básicamente, el beta 1,3 glucano es una forma altamente purificada de un producto alimentario. Posteriormente, envasados en forma de comprimidos y cápsulas, los betaglucanos se venden para prevenir o tratar diversas enfermedades.

La investigación sobre los betaglucanos no ha hecho más que empezar pero estas moléculas ya demuestran poseer potentes propiedades para potenciar el sistema inmune, entre otras posibilidades.

Algunas de las universidades más prestigiosas del mundo han investigado y documentado los efectos del beta 1,3 glucano. Entre las aplicaciones propuestas hasta la fecha están las siguientes:

  1. Inmunodepresión y enfermedades asociadas. Como han demostrado repetidamente los numerosos estudios realizados sobre la actividad del betaglucano como estimulador del sistema inmunitario, o quizás de forma más descriptiva como “modificador de la defensa biológica”, se pueden obtener enormes beneficios con el uso del beta 1,3 glucano como complemento alimenticio. Las personas que por motivos de edad y otros factores, como una infección crónica o malnutrición, tienen un sistema inmunitario de defensa deficiente, son propensas a sufrir de artritis, menor capacidad de curación de heridas, menor proliferación de la médula ósea y como resultado menores recuentos de leucocitos y anemia, mayor incidencia de cánceres y mayor incidencia de todos los tipos de infecciones víricas, micóticas y bacterianas.
  2. Colesterol elevado. Los betaglucanos parecen ser el principal agente reductor del colesterol en la fibra del salvado de avena. En los múltiples ensayos clínicos realizados con betaglucano que se han publicado en las revistas científicas de más prestigio, se ha evidenciado que la introducción de betaglucano en la dieta habitual disminuye significativamente los niveles de colesterol total y LDL colesterol, sin modificar los niveles de HDL colesterol en adultos. Ensayos clínicos han demostrado incluso que cuanto mayor es el contenido de betaglucanos del cereal de avena (caliente o frío), mayor es el efecto en la disminución del colesterol. En estos mismos estudios se evidencia también la asociación entre la disminución de los niveles de colesterol y la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Estos hallazgos científicos han avalado dicho efecto tanto para el betaglucano procedente de la avena, como el procedente de la cebada y de ciertas levaduras.
  3. Otras aplicaciones. El beta 1,3 glucano también puede prevenir las infecciones en personas que han sufrido heridas traumáticas, regenerar y reparar tejidos, acelerando así la recuperación de los tejidos lesionados. Otra función del glucano es su capacidad para actuar como un potente antioxidante o eliminador de radicales libres. Según lo que sabemos ahora acerca de los radicales libres y de su potencial para acelerar el envejecimiento y para causar cáncer y otras enfermedades, este efecto particular del beta 1,3 glucano es especialmente importante. Incluso tienen la capacidad de proteger de varias formas de radiación, protegiendo a los macrófagos de la sangre del ataque de los radicales libres durante y después de la radiación, permitiendo así que estas células sigan realizando sus importantes funciones en el cuerpo irradiado y liberen factores importantes para la restauración de la producción normal de la médula ósea.

Volver a la Portada de Logo Paperblog