Revista Ciencia

Biocenosis: qué es, cuál es su definición y qué lo diferencia de un biotopo y un ecosistema

Por Ecocosas

¿Qué es la biocenosis?

La biocenosis es simplemente un conjunto de organismos que comparten un medio. Esa sería la definición sencilla. Si buscamos profundizar más que lo que simplemente describe un diccionario, algo que evidentemente interesa a los lectores habituales de Ecocosas, hay una serie de características que está bien aclarar y a su vez diferenciar qué diferencia hay entre biocenosis, biotopo y ecosistema y qué relaciona a los tres términos.

Biocenosis y biotopo: qué los diferencia

Teniendo en cuenta la definición anterior, la biocenosis la forman un grupo de organismos, es decir un conjunto de organismos que conviven en un entorno propicio. Se la denomina como la parte biótica.

Este entorno a su vez necesita de una parte a la que podríamos definir como medio, compuesto además de los factores ambientales, climáticos y el sustrato. Esta parte abiótica es lo que se llama biotopo.

Entonces, ¿qué es un ecosistema?

La biocenosis y el biotopo, o lo que es igual, los factores bióticos y abióticos forman lo que conocemos como ecosistema.

Los ecosistemas están formados por estas dos partes, por el biotopo y la biocenosis. Para ser más gráficos podríamos decir que el biotopo está formado por:

  • Energía del sol
  • El agua de los ríos y mares
  • La tierra
  • La lluvia
  • Las rocas
  • Los vientos  

Los biotopos pueden ser acuáticos, terrestres o mixtos.

Por su parte la biocenosis está formada de los componentes vivos del ecosistema que serían:

  • Los animales (con todas sus características posibles, ya sean vivíparos, ovíparos, mamíferos, acuáticos, terrestres, aves, invertebrados, etcétera)
  • Los vegetales
  • Los microorganismos
que es la biocenosis

Ejemplos de biocenosis

La biocenosis puede estar compuesta por ejemplares de una misma especie. Entre ejemplos de biocenosis de este tipo podríamos tomar las poblaciones:

Ø Bosque de pinos (Aunque aquí existe la particularidad de que también puede existir una comunidad en los propios pinos, compuesta por aves, roedores, insectos, etcétera) 

Ø Manada de lobos.

Ø Una colonia de pingüinos.

Ø Un enjambre de abejas.

Ø Un hormiguero.

También podríamos nombrar las comunidades animales o vegetales que crean una biocenosis o conjunto de poblaciones:

Ø Un conjunto de angiospermas de distintas especies.

Ø Un bosque tropical.

Ø Los animales y vegetales de la sabana.

Ø Un arrecife de coral.

Asimismo, también los microorganismos que se encuentran en nuestro cuerpo pueden constituir una comunidad biológica o biocenosis.

biotopo y biocenosis

Qué delimita la biocenosis

La biocenosis se puede ver delimitada por las barreras físicas, climáticas o biológicas.

Con barreras físicas nos referimos a las propias condiciones limitantes que cada organismo tiene a la hora de expandirse, crecer, reproducirse, etcétera.

Las barreras climáticas son aquellas que imponen las condiciones, ya sea el calor o temperaturas altas, la humedad, las temperaturas bajas o el frío, lluvias, sequedad, etcétera.

Precisamente las barreras climáticas son las que impiden que las distintas formas de vida orgánica se manifiesten de igual manera en diferentes sitios.

Un ejemplo sencillo: los mosquitos, muy constantes en casi todas las estaciones en la zona tropical no sobreviven a las zonas o regiones con temperaturas bajas, ni tampoco se reproducen en invierno en las zonas donde sí pueden vivir durante los meses cálidos. Barreras biológicas son aquellos límites que impone el propio medio (escasez de alimentos, destrucción del hábitat) y la interacción o competencia con otras comunidades biológicas.

Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Biocenosis: qué es, cuál es su definición y qué lo diferencia de un biotopo y un ecosistema


Volver a la Portada de Logo Paperblog