Revista Cine

Caminando entre dinosaurios (2013)

Publicado el 27 diciembre 2013 por Rugoleor @rugoleor

Note: There is a rating embedded within this post, please visit this post to rate it.

photo lightbox

“Caminando entre dinosaurios” nos traslada hasta una Alaska prehistórica, donde conoceremos a Patch, un encantador y concienzudo dinosaurio, y a su familia. Patch es el pequeño de la camada, y nadie espera que vaya a llegar muy lejos. Pero Patch tiene un espíritu fuerte y un gran corazón; lo que le falta de fuerza física lo compensa con una gran tenacidad. Seguiremos a Patch y a su familia en su larga migración anual para encontrar comida. Es un emocionante viaje, sembrado de peligros, en el que también encontraremos amigos y muchas aventuras.

Calificación: 4,719.

Ficha:

Título Original: Walking with Dinosaurs.
Directores: Barry Cook, Neil Nightingale.
Guionista: John Collee.
Intérpretes: No hay actores (Animación).
Productores: Mike Devlin, Amanda Hill, Luke Hetherington, Deepak Nayar.
Fotografía: John Brooks.
Música: Paul Leonard-Morgan.
Montaje: John Carnochan.
Diseño de Producción:
Diseño de Vestuario:
País: Estados Unidos.
Lugares de Rodaje: Alaska (Estados Unidos); Nueva Zelanda; Australia.
Fechas de Rodaje:
Año: 2013.
Duración: 87 minutos.
Edad: Apta para todos los públicos.
Género: Acción, Animación, Documental, Familiar.
Estreno: 25-12-2013.
Distribuidora: eOne Films Spain.
WEB Oficial: Web Oficial de la película en España, Sitio Oficial.
Espectadores: 0.
Recaudación: 0 €.

Crítica:

27-12-2013 – ANTÓN MERIKAETXEBARRIA

Antediluvianos

photo lightbox

Amena aventura situada en los tiempos prehistóricos, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. Reptiles de muy diferentes tamaños, que vivieron en la época mesozoica (hace 225 millones de años) y se extinguieron a finales del período cretáceo (65 millones de años) por causas desconocidas. Producida por el incansable James Cameron (“Avatar”), la aventura en “Caminando entre dinosaurios” da comienzo cuando un paleontólogo, a partir de un diente roto de dinosaurio, nos retrotrae a los tiempos antediluvianos, donde un pequeño dinosaurio acabará convirtiéndose en el líder de la manada.

La película reivindica el amor, la familia, el trabajo en equipo, protagonizado por unas criaturas misteriosas, ligadas a los principios del caos y la disolución. ¿Explicaría todo ello a nivel inconsciente la pasión con que se afronta el tema de la extinción de los dinosaurios? Por otra parte, su relación con el fuego podría tener un reflejo simbólico en esas ingenuas imágenes que tantas veces hemos visto y que son tan caras a la infancia, de grandes saurios -Alosaurios, Diplodocus, Tiranosaurios, Triceratops, Velociraptores- deambulando por un fantástico paisaje de volcanes en erupción.

El filme describe las peripecias de dichas criaturas, mostradas a partir de las nuevas teorías paleontológicas, según las cuales los dinosaurios, dadas sus características -endotermia (‘sangre caliente’), cerebros relativamente grandes, conducta social sofisticada (nidificación, cuidado de las crías)- constituirían un orden aparte de los reptiles. Aquí, como todo complejo simbólico poderoso, el que rodea a los dinosaurios puede resolverse en su contrario: los monstruos terribles pueden ser entrañables, maternales (contagiados de la calidez de sus selvas), inocentes, indefensos. Los niños son a menudo quienes experimentan mejor esta paradoja, pues aceptan sin pestañear esa ambivalencia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista