Revista Cine

Caminando entre los dinosaurios – Parque Jurásico

Publicado el 30 agosto 2013 por Maresssss @cineyear

CineMAD…por  César del Campo de Acuña.

jurassic_park_poster
Dirección: Steven Spielberg.
País:
Estados Unidos.
Año: 1993.
Duración: 127 minutos.
Género: Ciencia ficción, aventuras.
Reparto: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, Richard Attenborough, Ariana Richards, Joseph Mazzello, Wayne Knight, Samuel L. Jackson, Bob Peck y Martin Ferrero,
Guión: David Koepp y Michael Crichton.
Música: John Williams.
Fotografía: Dean Cundey.
Montaje: Michael Kahn.
Diseño de producción: Rick Carter.
Decorados: Jackie Carr.
Estreno en Estados Unidos: 11 de junio de 1993.
Estreno en España: 30 de septiembre de 1993.

 

Caminando entre los dinosaurios – Parque Jurásico

A estas alturas de la película es mas que obvia la admiración que siento por la figura de Steven Spielberg. El realizador de Ohio es uno de esos directores a los que considero totales porque tiene el suficiente coraje, capacidad artística, ilusión y habilidad para enfrentarse a todo tipo de géneros y salir victorioso del lance. Drama (La lista de Schindler – 1994), Aventuras (En Busca del Arca Perdida – 1981), Ciencia Ficción (E.T., El Extraterrestre – 1982), Animación (Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio – 2011), Romance (Para siempre – 1989), Familiar (Hook (El capitán Garfio) -1991), Bélico (Salvar al soldado Ryan – 1998), Terror (Tiburón – 1975) e incluso Comedia (1941 – 1979) son algunas de las variedades fílmicas que el director a cultivado a lo largo de su laureada carrera como cineasta en la que destaca su envidiable y recurrente capacidad para atisbar el futuro y el éxito. Pueden acusarme de ser algo cursi e incluso un iletrado, pero encuentro en Spielberg al padre cinematográfico de una generación que comenzó a interesarse en el Séptimo Arte y en el maravilloso oficio de contar historias, gracias a la magia que sus producciones, independientemente del sello que las catalogara, emanaban y emanan.

Echando la vista atrás recuerdo como Steven Spielberg se convirtió en el primer director al que pude reconocer y aunque había visto con anterioridad películas realizadas por el como: Indiana Jones y la última cruzada (1989) o Hook (El capitán Garfio) (1991) no fue hasta 1993 que pude poner cara al genio de Ohio. Por aquel entonces las asignaturas pendientes y la realidad de la preadolescencia habían convertido mis veranos en una época de profunda tristeza en la que los gestos de desaprobación paternos eran más dolorosos que el hecho de no hallar mi lugar en el microcosmos social de la zona en la que vivía y vivo. Encontré consuelo a mi soledad y fracaso estudiantil en la excitación que las películas por estrenar me producían y cuando la maquinaria publicitaria comenzó trabajar, el año después de nuestra Exposición Mundial, en aupar a los altares del mismísimo Olimpo la nueva película de aquel señor con gafas, responsable de producir la serie de animación Tiny Toons (1990 -1992), en la que los dinosaurios eran los absolutos protagonista su cara y sobretodo su nombre se quedaron fijados en mi memoria como el cincel graba sobre la piedra.

jurassic_park_03

Resulta evidente que les hablo de Parque Jurásico, inolvidable cinta estrenada en el verano de 1993 en los Estados Unidos y que se convirtió en el equivalente cinematográfico a King Kong, estrenada 60 años atrás, para toda una generación por su grandiosidad y por suponer un antes y un después en cuanto a la realización técnica se refiere. Por otro lado Spielberg encontró en el relato de Michael Crichton una historia capaz de cautivar a todos aquellos que alguna vez imaginaron como serian aquellas poderosas y gigantescas bestias que durante millones de años dominaron la tierra. No hace falta decir que entre aquellos, sobre todo niños, que en algún momento sintieron fascinación por los grandes saurios se encontraba un joven e impresionable Spielberg que en cada visita al Instituto Franklin de Tecnología quedaba más y más deslumbrado por aquellas titánicas criaturas a las que solo su imaginación y las ilustraciones en los libros podían dar forma.

Como el propio realizador reconoció, el único modo viable de adaptar a la gran pantalla la novela de Crichton era precisamente con aquella mentalidad, la de un niño ilusionado con la posibilidad de finalmente encontrar un dinosaurio y estar con el sin que le comiera. Aquella filosofía, que muchos acusaron de ser pueril y trascendental para la candidez de los personajes, se convirtió en una espuela de entusiasmos que termino contagiando a todo el equipo vinculado a una producción destinada a hacer el sueño de miles de personas alrededor del mundo realidad. Tanto Spielberg como el autor de la novela, en la que la película se basa, sabían perfectamente que no podían defraudar, no solo a productores, crítica y estudios, sino a todos aquellos que amaban la magia inherente y casi palpable que los grandes saurios transmitían y trasmiten. Esta concepción les llevo a rechazar plantear el film como una cinta de monstruos para convertirla en un obra en la que los protagonistas eran unos animales extintos hace millones de años que son devueltos a la vida a finales del siglo XX gracias al milagro de la ciencia y la tecnología.

jurassic_park_04

Sorpréndeteme, y tras su estreno, la crítica especializada devolvió al cineasta de Ohio a lo más alto de la popularidad y aseguró que el sencillo planteamiento de la cinta solo ofrecía la lectura del mejor cine comercial sin dobleces cuya única razón de ser es la de entretener. En parte, este discurso de carácter conciliador es cierto ya que Parque Jurásico se sostiene sobre una serie de elementos que no rinden al mismo nivel pero que gracias a la pasión volcada por Spielberg en todos ellos consiguen funcionar al hacer desaparecer las carencias de algunos en el acierto de otros. Si observamos la cinta desde el plano interpretativo, saltando la puesta en escena de un oxidado aunque indiscutible Richard Attenborough, nos encontramos un casting correcto en el que curiosamente los niños actores Joseph Mazzello y Ariana Richards se convierten en uno de los mayores acierto del mismo. Con esto no quiero que me entiendan mal, ni quiero que piensen que minusvaloro la aportación de Neill, Goldblum y Dern a la cinta pero personalmente encuentro que sus personajes son un vehiculo para explicar el mensaje subyacente de la historia y un componente identificador para con los espectadores. Aun así es digna de mención la sobriedad de Neill como el Dr Alan Grant, la cercanía de Dern como la Dr. Ellie Sattler y el carisma de Goldblum como el locuaz Dr.Ian Malcolm.

Es indiscutible que el correcto, aunque no brillante, trabajo realizado por los actores quedó cegado por la grandiosidad de los diferentes elementos técnicos que dan vida a la producción y que convierten la narración en un impactante espectáculo audiovisual sin precedentes. La majestuosidad melódica orquestada por el infalible John Williams otorgan al film la fuerza y épica musical características de una superproducción llamada a ser inolvidable mientras que el poco apreciado, por parte de los espectadores, trabajo realizado por los encargados de los efectos  sonoros dota de autenticidad a las escenas y a los auténticos protagonistas de las mismas que no son otros que los dinosaurios. La minuciosa, ardua y agotadora labor que Stan Wiston, Tippet Studios e Industrial Light & Magic llevaron acabo a la hora de dar vida a los colosales saurios por medio de animatronics y gráficos CGI permitieron al público, o a buena parte de el, encontrarse con ese niño al que hacia referencia con anterioridad. La animación en Stop-motion había dado paso a los animatronics y estos a las “Computer Generated Images” que aunque habían debutado en los lejanos 60 fueron confirmados como el futuro del presente por Steven Spielberg en Parque Jurásico y a pesar de que algunos gráficos han envejecido mal, pero nunca al alarmante ritmo de los vistos en la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson, la mayor parte de los efectos visuales generador por ordenador utilizados en esta cinta conservan la sorprendente calidad que les ayudaron a tocar el cielo en ese campo cuando el film fue estrenado.

jurassic_park_05

Como mencione con anterioridad, encuentro asombroso que la critica especializada solo pudiera encontrar en el producto final una cinta destinada a generar pingues beneficios por medio de su entretenida propuesta e impactantes imágenes y dejara escapar el mensaje subyacente que Parque Jurásico esconde en su trama que no es otro que aquel que reza que el hombre no puede jugar a ser Dios ni poner coto a la naturaleza porque la vida, como el Dr.Ian Malcolm diría, siempre acaba abriéndose camino. Por supuesto que el objetivo de Spielberg no era esconder una lección moral de tan profundas implicaciones en la que se pusiera en tela de juicio la manera en la que el ser humano ha maleado su entorno pero que apuntes, gotas si lo prefieren, de esta idea se dejan ver a lo largo de la producción es tan cierto como que en la película aparecen dinosaurios

El decimotercer largometraje estrenado en salas de Steven Spielberg forma parte, aunque no en un lugar prominente, de mi lista de 30 películas preferidas y en sus 127 minutos de duración hay condensados una inmensa cantidad de recuerdos de una época en la que solo encontraba consuelo en la gran pantalla. Parque Jurásico, aun siendo un preadolescente, me reunió con aquel niño que quería excavar en busca de huesos de dinosaurio y que soñaba con ser paleontólogo, y a pesar de haber pasado 20 años desde su estreno cada vez que escucho las primeras notas de la sublime banda sonora creada por John Williams y veo al terrorífico Tyrannosaurus rex no puedo evitar que un escalofrió me recorra la espalda mientras que una oleada de esa inexplicable sensación que pocos films son capaces de generar llama a la puerta sobre la que luce un cartel en el que se puede leer: Las razones por las que te gusta el cine. Parque Jurásico es, por derecho propio, una película importante en la historia del séptimo arte y no solo por ser un hito en lo que a la realización técnica/visual se refiere, sino por ser capaz de congregar a generación tras generación de entusiastas de los dinosaurios y a sus recuerdos frente a una cinta que detalla todo lo que una gran superproducción debe tener haciendo especial hincapié en la magia.

jurassic_park_06

Curiosidades:

  • A pesar de que Sam Neill no estuvo especialmente brillante como el Dr. Alan Grant es difícil imaginarse al personaje con otro rostro que no sea el suyo. Curiosamente, y como en tantas otras ocasiones, el papel fue ofrecido a otros actores entre los que destacan Richard Dreyfuss, Harrison Ford y William Hurt.
  • Todas las escenas en la que los dinosaurios aparecen de cuerpo entero están generadas por ordenador mientras que, las tomas en las que solo se muestra parte de la colosal anatomía del saurio fueron filmadas utilizando animatronics.
  • Steven Spielberg dirige al actor y director Richard Attenborough en su primer papel en 15 años.  
  • Spielberg estaba tan confiado en que la película seria un éxito que antes de terminar el proceso de postproducción comenzó a trabajar en el que seria su siguiente proyecto, La lista de Schindler. El cineasta dejo en manos de su buen amigo George Lucas cerrar el film por el. 
  • Se ofreció el papel de la Dr. EllieSattler a la actriz Juliette Binoche pero esta no acepto para poder participar en Tres colores: Azul de Krzysztof Kieslowski.
  • Ariana Richards se enfado mucho con Kenner, la compañía que realizo las figuras de acción de la película, porque nunca lanzaron una muñeca de su personaje mientras que si produjeron las del resto del reparto masculino. 
  • Hasta el estreno de Titanic (James Cameron – 1997) Parque Jurásico fue la película más taquillera de la historia.
  • La novela en la que se basa la película fue publicada en 1990 pero la preproducción del film se comenzó a preparar en 1989 utilizando borradores y manuscritos de Michael Crichton.
  • A pesar de que los grandes protagonistas del film son los dinosaurios tan solo aparecen en 15 minutos del metraje. Los animatronic de Stan Winston se hacen con 9 minutos en pantalla mientras que los gráficos CGI generador por Industrial Light & Magic tan solo aparecen durante 6 minutos.
  • El característico, e inconfundible, sonido emitido por el Tiranosaurio Rex es la combinación de los ladridos de un perro, el barrido de un elefante, el rugido de un tigre, el canto de un pingüino y el gutural siseo de un cocodrilo.
  • Durante el rodaje de la película el huracán Iniki azoto la isla donde la película estaba siendo filmada. Gracias a la experiencia todo el equipo hizo buenas migas, lo que se noto en el resultado final del film.
  • Mientras duro el huracán Richard Attenborough paso todo el tiempo durmiendo. Tras la tormenta Spielberg le pregunto que si se encontraba bien a lo que el veterano actor y director británico respondió: “hijo, yo sobreviví a los bombardeos de Londres, no me voy a asustar por un huracán”.

Premios:

  • 1994 – 66 Edición de los Premios de la Academia: Tres Premios Oscar al Mejor Sonido, a los Mejores Efectos de Sonido y a los Mejores Efectos Visuales.
  • 1994 – Premios BAFTA: Un Galardón a los Mejores Efectos Especiales. Nominada al premio otorgado al Mejor Sonido.
  • 1994 – Premios de la Academia Japonesa de Cine: Premio a la Mejor Película Extranjera.
  • 1994 – Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films Awards: Cuatro Premios Saturn al Mejor Director, Mejor Película de Ciencia Ficción, Mejores Efectos Especiales y Mejor Guión/Adaptación Escrita. Siete nominaciones a La Mejor Actriz, Mejor Vestuario, Mejor Banda Sonora, Mejor Interpretación de un Actor Joven por dos veces (Joseph Mazzello y Ariana Richards) y Mejor Actor de Reparto en dos candidaturas diferentes (Jeff Goldblum y Wayne Knight).

jurassic_park_07


Volver a la Portada de Logo Paperblog