Revista Ebusiness

Cómo empezar tu podcast: podcasting desde 0

Por Vmartinp @vmdeluxe

Hacía días que quería escribir acerca del podcast y hacer un breve resumen de todo lo que he aprendido sobre esta temática en muy poco tiempo, y quería hacerlo para estas fechas porque intuía que se acercaría el primer aniversario de The Success Academy dentro de poco.

podcast

Derechos de imagen: Fotolia

Lo cierto es que no tenía en mente la fecha exacta en la que lancé el primer episodio -en el que entrevisté a mi amigo Berto López-, y justo escribiendo este artículo me descubro viendo que ayer (día 4 de Junio) cumplió un año de vida. ¡Wow! Qué rápido pasa un año.

46 episodios después y un sin fin de horas invertidas dan para mucho, así que voy a explicarte todo lo que he vivido en estos últimos 12 meses con mi podcast.

Por qué decidí lanzar mi podcast

Hace un año salí del Social Media Marketing World 2014 de San Diego con la idea clara de empezar un podcast. Toda una aventura para mí porque era un formato que desconocía por completo, con el que además no sabía si me sentiría cómodo y que no sabía si mi audiencia aceptaría.

Más allá de los podcasts que venía escuchando en otros idiomas, no sabía absolutamente nada sobre este nuevo mundo en el que me quería meter.

Eso sí, cada vez que escuchaba alguno de los podcasts de los podcasters que admiro, me imaginaba a mí mismo con mi propio programa y tratando de llevarlo a lo más alto; al fin y al cabo, el mundo del podcasting en España está en pañales y partía con la gran ventaja de tener ya una audiencia creada con el blog que me ayudaría de alguna forma.

La cuestión es que en el evento de San Diego una de las cosas que me quedaron muy muy claras es que el podcasting estaba siendo la sensación allí y que además todas las previsiones eran de un crecimiento brutal. Sólo me faltó conocer esos datos para llegar a España y lanzarme a la aventura con The Success Academy.

Con el podcaster Lewis Howes en el Social Media Marketing World de San Diego

Con el podcaster Lewis Howes en el Social Media Marketing World de San Diego

Estadísticas del podcasting en España

Me hubiera encantado completar este artículo con algunas estadísticas del podcasting en España, pero sorprendentemente no he encontrado nada, ni una triste infografía.

Sin embargo tuve la suerte de encontrar un artículo escrito por las compañeras Laura y Cristina del podcast Sueldo 3.0, en el que publicaron algunos datos que compartió Elsie Escobar, Community Manager de Libsyn (hosting para podcasts)

Datos interesantes sobre su plataforma y que me llamaron muchísimo la atención:

  • España, México, Colombia, Argentina y Chile (por este orden) son los países de habla hispana donde más podcasts se escuchan. Exactamente el mismo orden para los países que más escuchan The Success Academy, excepto el último país en el que cambia Perú por Chile, y que le sigue.
  • Un podcast con más de 187 descargas por episodio tiene más descargas que la mayoría (entiendo que en Libsyn)
  • Si tienes más de 1.200 descargas por episodio estás por encima de la media. The Success Academy a día de hoy tiene una media de 3.500 descargas por episodio, así que no voy mal.

Una lástima de no poder comparar las estadísticas del podcasting en países latinos con Estados Unidos, porque nos serviría para tener una visión más amplia de este fenómeno. De todas formas, puedes conocer algo más en estas estadísticas del podcasting en EEUU.

podcasting

¿Qué hace al podcast algo tan interesante para los negocios?

Cuando en San Diego vi por qué los podcasts estaban teniendo tanta aceptación y por qué las previsiones eran tan buenas para este canal, entendí por qué el podcasting es algo muy interesante para los negocios en internet (evidentemente también para mi marca personal).

  • Una oportunidad para diferenciarme aún más: creo que mi marca personal ya de por sí se ha diferenciado de otras marcas a lo largo de los años, pero un podcast es la guinda del pastel. Un formato que casi nadie está utilizando a día de hoy y que ha hecho que se me reconozca aún más.
  • No tiene barreras geográficas: ya hemos hablado de la cantidad de países de habla hispana en los que está triunfando el podcasting. Como anécdota te diré que en San Diego este 2015 se me acercó un oyente que me reconoció y se hizo una foto conmigo. A nivel personal os aseguro que estar en la otra punta del mundo y que te reconozcan por tu trabajo es una sensación indescriptible.
  • Su audiencia es muy fiel, es diferente a la de tu web: como lo lees. Muchas personas han descubierto mi blog a través del podcast, y no al revés. Además la audiencia de los podcasts es bastante fiel siempre y cuando sigas publicando nuevos episodios de forma regular. El mayor enemigo del podcast es la falta de constancia, porque cuando un oyente conecta contigo, quiere escucharte de forma regular. Por otro lado, algo que me parece muy curioso, es que los oyentes del podcast no dejan casi comentarios. Tiene su lógica, ya que el consumidor de este tipo de contenidos lo suele hacer mientras hace otras cosas (mientras conduce, mientras hace deporte, mientras viaja…), y no tiene un ordenador delante; te escucha desde su dispositivo móvil o tablet.
  • Las barreras de entrada son muy bajas: cualquiera puede hacer un podcast, aunque la verdad es que no cualquiera puede hacer un buen podcast. Me explico. Es muy fácil y económico lanzarte en el mundo del podcasting porque la inversión inicial no llega a los 200 euros. Pero hacer algo de calidad representa tiempo, y eso es algo de lo que no todo el mundo dispone. Cuando la gente me pregunta “Oye Víctor, ¿me recomiendas lanzar un podcast?” lo primero que les digo es “¿Tienes un blog?” en caso de que lo tengan “¿Eres capaz de actualizar tu blog de forma constante con buenos contenidos cada semana?”. Si la respuesta es que no, directamente les digo que se olviden del podcast. Un episodio (en caso de que lo hagas tú) lo puedes tener listo en 3 o 4 horas. Claro que lo puedes hacer más rápido, pero la calidad no será la misma. Y el trabajo de producir, editar y subir un podcast no se puede comparar en nada al de escribir un artículo.
  • Puedes monetizarlo: tengo la gran suerte de contar con el apoyo y patrocinio de Mailrelay desde el primer día de vida del podcast, y eso ha hecho que este podcast sea posible. Pero sin un sponsor llevar a cabo esto sería mucho más complicado. Ahora ya cuento con la audiencia necesaria para conseguir más patrocinadores, pero me ha costado 1 año lograrlo. No sólo puedes monetizar tu podcast con un sponsor, también lo puedes hacer con tus propios productos o servicios.

Algunos hitos que he logrado con el podcast

En sólo 12 meses he logrado ciertos hitos que para mí hubieran sido impensables cuando me planteaba publicar mi primer episodio:

itunes

  • He conseguido más de 200.000 reproducciones entre Soundcloud, iTunes e iVoox
  • El episodio más escuchado es la entrevista que le hice a Laura Chica, con más de 7.000 reproducciones
  • Llegué a la posición número 2 del ranking global de iTunes España
  • Quedé finalista en los premios Bitácoras 2014 al mejor podcast
  • Me han hecho varias entrevistas de radio para hablar sobre este tema
  • Desde SuccessShirt se pusieron en contacto conmigo para diseña la camiseta de The Success Academy. Esta es la plataforma que ha creado las camisetas de grandes podcasters como Pat Flynn de Smart Passive Income o John Lee Dumas de Entrepreneur on Fire.

successshirt

De todos estos hitos, el más agridulce fue no ganar los premios Bitácoras porque tenía mucha ilusión puesta en ese premio (es la segunda vez que quedo finalista y no gano). Desde ese momento en que no gané decidí no volver a participar jamás en ningún premio de ningún tipo y te explico por qué.

No voy a poner mis ilusiones nunca más en algo cuyo resultado no dependa exclusivamente de mí.

Puedes pensar que así son los premios y más si hay un jurado detrás ¿verdad? No quiero poner en manos de otras personas mi trabajo, dedicación, esfuerzo e ilusión.

El equipamiento que necesitas para grabar tu podcast

Por una parte están los componentes físicos como el micro o el propio ordenador con el que trabajar tu podcast, y por otra el software que necesitarás para grabar y editar los episodios. Te cuento cuáles son las herramientas que yo utilizo:

  • Macbook pro: es el ordenador portátil con el que grabo los podcasts y los edito editaba (ahora ya cuento con una persona que me edita los podcasts, por lo que únicamente sólo tengo que grabarlos y pasarle los ficheros para que haga ellla el montaje). Cualquier ordenador potente te servirá para grabar tu podcast, no hace falta que sea un Mac, aunque sí que te lo recomiendo.
  • Micrófono Snowball: es el micrófono de condensador con el que empecé a grabar mi podcast. Se conecta por USB y su calidad/precio es de las mejores del mercado. Lo cierto es que este micro para mí fue la mejor elección cuando empecé. Actualmente he comprado otro micro más caro (multiplica por 10 su precio) que es el que utilizan los profesionales del podcasting y que es parecido a los micros que puedes ver en una radio convencional (esos con un brazo extensible).

microfonos podcasting

  • Auriculares: Imprescindibles para el momento de la grabación y el momento de la edición del podcast. Los que he utilizado hasta el momento son unos Pioneer HDJ 1000 que tenía desde hacía tiempo, pero los he jubilado por unos Beats Pro. Que estos auriculares se escuchen bien es esencial para luego en la edición del podcast poder hacer un buen trabajo.

Software

  • GarageBand: es el programa de mac que utilizo para hacer la edición y el montaje de las pistas de audio del podcast. Me gusta mucho su facilidad de uso y eso es lo que me ha retenido en este programa desde el primer día.

Garageband

  • Audacity: en caso de que utilices un pc, este programa gratuito también te servirá para hacer el montaje. También está disponible para mac y yo lo utilizo después de grabar las entrevistas para normalizar el audio (para nivelar el audio entre mi pista de sonido y la pista en la que se escucha la voz del entrevistado).
  • Call Recorder: este programa sirve para grabar las conversaciones de skype y es para mac. Tanto si quieres grabar una conversación de audio como una en video, este programa te será totalmente válido. No es muy caro, cuesta unos 25 dólares pero es una inversión necesaria.
  • Pamela Call Recorder for Skype (pc): lo mismo que Call Recorder pero para pc.
  • CommentCast: mucha gente me ha preguntado cómo lo hago para ver los comentarios y reseñas de otros países que me dejan en iTunes. Incluso hubo quien me dijo “te inventas las reseñas que comentas en el podcast, no aparecen en iTunes”. Siempre existirá algún hater que cuestione tu trabajo… en fin. Los comentarios que te dejan en iTunes en cualquier país los puedes ver con CommentCast, y es gratuito. Has de saber que tú únicamente (por defecto) verás los comentarios en iTunes de tu país.

Plataformas de podcasting

He de reconocer que esta es la parte en la que más perdido me sentí cuando lancé el podcast, porque no entendía muy bien su funcionamiento.

Pensaba que cualquier hosting me serviría para alojar mi podcast y descubrí que no era así. Después de mucha investigación encontré varias plataformas y me decanté por Soundcloud para subir allí los episodios del podcast, plataforma que utilizan algunos podcasters pero que inicialmente no está pensada para el podcasting (eso lo descubrí más adelante).

Soundcloud

Seleccionar una buena plataforma donde alojar tu podcast es un paso importante porque no sólo te servirá el alojamiento, también has de ver qué plataformas te pueden beneficiar dándole visibilidad a tus episodios en sus comunidades.

  • Soundcloud: la plataforma que yo utilizo y que utilizan muchísimos podcasters en Estados Unidos. La recomiendo por su facilidad de uso, sus prestaciones y su bajo coste mensual (5 dólares). Tienes estadísticas completas de las reproducciones, la cantidad de descargas de cada episodio (esta característica es nueva) y más información que te será útil para conocer más a tu audiencia. Si quieres utilizar Soundcloud para tu podcast primero tendrás que solicitar que te habiliten la cuenta para podcasting, y así podrás utilizar el feed para subirlo a iTunes. En caso de que te decantes por esta plataforma, te recomiendo pasar la url por feedburner para saber cuántas personas se suscriben a tu podcast.
  • Ivoox: esta plataforma española (si no estoy equivocado) ha sido un gran descubrimiento para mí, porque antes de utilizar el podcast no la conocía, y estoy gratamente sorprendido con su funcionamiento. Tiene una gran comunidad muy fiel y activa, y mis episodios allí siempre reciben reproducciones extra. Puedes subir tu podcast allí desde 2,49 euros/mes.
  • Spreaker: esta estación de radio online también te permite subir tus podcasts desde 3,99 euros/mes en su cuenta básica.
  • Stitcher: junto a Soundcloud es otra de las plataformas más utilizadas en EEUU, pero me consta que en países latinos no tiene demasiados oyentes en comparación con iVoox o Spreaker. No la he probado, de hecho, el podcast de The Success Academy no está subido a esta plataforma.
  • Libsyn: una de las pioneras en el mundo del podcasting y que también utilizan muchísimos podcasters. Sus planes comienzan en 5 dólares mensuales.
  • iTunes: la plataforma de podcasting por excelencia y donde más actividad hay. Subir un podcast en iTunes es gratuito pero has de saber que no te sirve como alojamiento para podcasts, es decir, iTunes lo único que hace es extraer el RSS de tu podcast y mostrarlo en su directorio, por lo que necesitarás un hosting como Libsyn o Soundcloud donde subir tus archivos de audio.

Algunos aspectos importantes para que tu podcast sea un éxito

Por último te explico algunos puntos (que no todos) que desconocía y que son imprescindibles para que tu podcast destaque:

1. Imagen de portada o Artwork.

La imagen de portada es muy importante ya que de alguna forma ha de destacar y llamar la atención de aquellas personas que no lo conocen todavía. Piensa que es como la portada de un libro; si te parece interesante le echas un vistazo, si no no. Yo cometí el error de poner únicamente el título del podcast y mi nombre, y al ser un título en inglés, eso hace que mucha gente directamente lo descarte porque no entiende el idioma. De forma que cambié la imagen de portada por una nueva y con texto en español, y noté como empezaban a entrar nuevos suscriptores día a día.

Echa un vistazo a iTunes para ver qué tipo de portada se estila en cada categoría y trata de diferenciarte de alguna forma. Un segundo consejo es poner algún texto con la temática del podcast.

Su tamaño ha de ser de 1400×1400 pixeles y estar en formato jpg o png, pero piensa que cuando esa imagen se vea en tamaño reducido (por ejemplo en un dispositivo móvil) se ha de leer completamente lo que pone.

portadas The Success Academy podcast

2. Título del podcast

Llegué a pensar que ponerle un título en inglés podría haber sido un error, pero me he dado cuenta de que ha sido un error a medias porque la portada es un soporte. Lo segundo que hace alguien al ver un nuevo podcast (después de ver su portada) es leer el título. Si tuviera que elegir un nuevo título para mi podcast te puedo asegurar que sería en castellano. Así que te recomiendo pensar un buen nombre y completar el título con algunas palabras clave, que ayudarán a que cada vez que alguien las busque en iTunes aparezca tu programa.

El título de mi podcast es: The Success Academy | Marketing online, social media, emprendedores, negocios en internet, productividad, desarrollo personal

3. Descripción

La descripción es otra parte importante que has completar con la mayor cantidad de texto posible y palabras clave hasta 4.000 caracteres, porque las búsquedas de iTunes también se basan en este campo. Así que cualquier palabra clave que tenga la mínima relación con la temática de tu podcast ha de estar incluida en este texto.

Conclusión

Vivimos un momento en el que el podcasting en España y países latinos es una gran oportunidad para los negocios debido a que está en pañales.

A nivel personal estoy muy contento de haber emprendido este nuevo camino con el podcast y permitirme llegar a más personas en un formato diferente.

Mi objetivo con The Success Academy es impactar de forma positiva a un millón de personas… estoy en el camino ¿lo conseguiré?

Me encantará conocer tu opinión sobre los podcasts y tu visión de este canal tan poco utilizado y con tanto potencial, ya sabes que respondo todos los comentarios

😀


Volver a la Portada de Logo Paperblog