Revista Ciencia

Cómo Funcionan Las Fases Lunares?: Explicación Simple y Un Ejemplo Claro

Por Rafaela Ogando @bloguera31
Sabes cómo funcionan las fases lunares? Te traigo una explicación lo bastante simple y un ejemplo que hasta un pequeño niño o tu abuelita la puede entender. El objetivo es que grandes y chicos puedan tener lo suficientemente claro lo que pasa en cada fase lunar.
Ciclo lunar completo, Revolución Sinódica
La Luna llena es una visión majestuosa, rodeada de todo tipo de supersticiones e implicaciones románticas, pero en realidad es tan sólo una de las 8 fases del período lunar. Durante su ciclo, que dura 29 días y medio, la Luna cambia constantemente, pasando de ser un disco visible a desaparecer casi por completo.

Para conceptualizar un poco definamos este proceso llamado Revolución Sinódica: es el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. Su duración exacta es de 29 días, 12 hs, 44 min, 2,78 seg. Esto también se ha denominado como lunación o mes lunar.

Qué Provoca Un Ciclo Lunar y Cómo Diferenciar Uno del Otro?


Cuando vemos la luna en todo su esplendor está llena, pasa por el cuarto menguante, luna nueva, cuarto creciente y regresa a Luna llena. Ahora veamos una imagen que nos ilustran mucho mejor sobre cada fase lunar:
Ilustración de las fases lunares y explicación detallada
Como se puede apreciar en la imagen anterior, cada fase lunar tiene su propio ciclo o fase intermedia sumando así un total de 8. Veamos ahora la siguiente imagen:
Los ciclos lunares con sus fases intermedias
Qué provoca el ciclo lunar y cómo podemos descifrar las diferencias entre una luna menguante y una en cuarto creciente? Todo es cuestión de perspectiva, establecer una analogía con el reloj puede ayudar a comprender esta fascinante geometría.
Pensemos que la Tierra es el centro de un enorme reloj celestial y que la luna está sobre la aguja que marca las horas para iniciar este fascinante recorrido por la órbita lunar alrededor de la Tierra:
Suponiendo que el Sol está colocado a las tres en punto. Como el Sol ilumina a la Luna y nos permite verla, ésta será visible siempre, menos cuando para por las tres en punto, en ese momento la luna tapa el sol y no podemos verla. Astronómicamente corresponde al momento en el que la luna está entre el sol y la tierra, es lo que se conoce como Luna Nueva y marca el inicio y final del ciclo.
La Luna viaja alrededor de la Tierra en sentido contrario a las agujas del reloj, así que imaginémosla yendo hacia atrás en el reloj:
- De las 3 a las 1:30, la luna va creciendo, podemos ver desde la tierra su lado creciente en la parte derecha, que es por donde la ilumina el sol.
- A las 12 toda la mitad derecha está iluminada, es lo que se conoce como cuarto creciente.
- A las 10:30 la parte iluminada va creciendo todavía más hasta llegar a la posición gibosa creciente.
- A las 9, la luna está justo en frente del sol y por eso podemos verla completa en la parte del ciclo que nos permite observar la luna llena.
A partir de este punto la luna está menguante, va disminuyendo progresivamente hacia el cuarto menguante, hasta que desaparece por completo y vuelve a estar en Luna Nueva, momento de final e inicio del ciclo.

Al mirar al cielo podemos ver muchas cosas, la grandeza de nuestro sistema solar nos impresiona y desde las estrellas hasta las supernovas es mucho lo que hay allá fuera, pero nada nos inspira más que ver nuestra luna como satélite fiel que siempre nos acompaña y nos brinda todo su esplendor.
Antipartículas y Antimateria

Volver a la Portada de Logo Paperblog