Revista 100% Verde

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

Por Albertor @apcontrol

Hola a todos,

En este artículo voy a describir y mostrar un control y gestión eficiente del agua, acometido con un sistema inalámbrico RF y con KNX.

Después de una compleja integración de sistemas en una bodega de la Ribera del Duero, me gustaría desglosar el sistema utilizado para la gestión del agua.

El objetivo es el control de los litros de agua gastados en cada uno de los diferentes sondeos existentes, así como antes y después de procesos de ósmosis; para conocer exactamente la cantidad de agua utilizada en cada uno de los procesos de la bodega, descubrir fugas, optimización, asignación de costes...

Primeros pasos para la gestión del agua

El primer paso para comenzar la integración, es utilizar los contadores de agua adecuados para la correcta recogida de datos:

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

El contador que se ve en la imagen es un ejemplo de contador de agua con salida por pulsos, que dependiendo del modelo, nos proporcionará un pulso por cada x litros contados. En el caso de nuestra integración es un pulso por cada 100 litros.

¿qué hacemos con los pulsos?

Bien, una vez que tenemos instalados los contadores con salida por pulsos, necesitamos recoger y transportar esta información de manera fiable.

Para esta tarea vamos a utilizar un sistema de comunicación que utiliza la radio frecuencia, que no solo transmite de modo inalámbrico los datos de los contadores, sino que es una pasarela que convierte los pulsos generados en telegramas Modbus.

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

El elemento mostrado en la imagen es el transmisor de campo inalámbrico de largo alcance (hasta 2 km), y se ubica junto al contador. A una frecuencia de 169 MHz, nos proporcionará datos cada 15 minutos.

Por no hacer mucha publicidad, simplemente diré que este sistema RF es del fabricante Schneider Electric, lanzado en España recientemente (2016) en apcontrol hemos sido afortunados en ser de los primeros en utilizarlo a nivel nacional. Si estás leyendo estas líneas y te gustaría conocer más o que te envíe información, pídemelo a través de los métodos de contacto, estaré gustoso de ayudarte.

Recogida de los datos de los contadores de agua

Hasta ahora tenemos instalados tantos transmisores como contadores de agua necesitamos controlar, ahora necesitaremos recibir toda la información de un modo centralizado, para ello os mostraré la segunda parte del sistema de comunicación inalámbrico: el receptor.

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP
Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

La imagen del receptor (esa caja gris de la imagen) la verdad es que no dice mucho... para mostrarlo mejor, esta es la imagen real del que he usado:

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

En la parte superior está la conexión para la antena, que también veis en la imagen anterior; dicha antena irá emplazada generalmente en la cubierta del edificio para la correcta recepción de los telegramas.

En la parte inferior y cerca del bornero de conexiones, aparece la manguera de alimentación (24VDC) y la manguera con los hilos de comunicación Modbus.

De este modo, hemos conseguido transmitir la información completa de los litros consumidos por cada uno de los contadores de agua, a un punto central, y a través de un protocolo abierto de comunicación: modbus.

¿Cómo visualizamos y gestionamos los datos?

Llegados a este punto, necesitamos interpretar los datos que nos llegan desde nuestro receptor (esclavo modbus); en mi caso, un servidor central con capacidad para comunicarse con Modbus, KNX, BACnet e IP.

Nuestro servidor central, utilizado también para otras tareas en la integración de la bodega, será nuestro gestor e intérprete para los datos de los consumos de agua:

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

Las visualizaciones se realizan a gusto del cliente, y siempre de un modo sencillo y fácil de interpretar.

Cómo gestionar el agua de un edificio: RF + KNX + IP

Los datos generados se pueden consultar en cualquier momento, generando gráficos con tendencias, tanto de consumos totales, como de consumos diarios, mensuales, anuales...

Los datos además son exportables en formato .csv para su estudio.

Consúltenos si:

  • Esta pensando en aplicar técnicas de control en su edificio o vivienda.
  • Necesita aclarar cuestiones o su edificio o vivienda no es todo lo eficiente que le gustaría.
  • Está realizando un proyecto y desea dotarlo con un sistema integrado de control.
  • Si eres estudiante, y necesitas consejos, ejemplos, etc... estamos contigo, llámanos sin compromiso.

Saludos cordiales,

Alberto Rico (+34) 689 468 563


Volver a la Portada de Logo Paperblog