Revista En Femenino

Conectar con un niño con TDG

Por Meriluct
Ser padre, crea muchas expectativas con respecto a nuestro hijo, nos imaginamos como será cuando tenga un año, que hará cuando tenga dos, las conversaciones que mantendremos cuando cumpla los tres.
En el momento en que empiezas a ver que el desarollo de tu bebé no es el adecuado y, sobre todo, cuando es confirmado por profesionales, todo esto se viene abajo. Lo que te sale es intentar negar la evidencia, buscar alguien que pueda descartar lo que te estás temiendo, compadecerte de ti mismo, compadecer a tu hijo...Pero lo único que funciona, y en esto tengo experiencia, es aceptar las cosas como vienen pero sin conformarse, luchar, informarse, buscar ayuda, ayudarle, enseñarle, multiplicar el tiempo....Aún así, muchas veces parece que no sirve de nada, pero yo creo que todo esfuerzo vale la pena, por pequeño que sea. Nuestro hijo nos necesita y nunca vamos a dejar de estar ahi para él. Y aunque tengan problemas se disfruta mucho con ellos, muchísimo... Si queréis saber de lo que hablo os recomiendo que leais lo que dice esta madre aquí.
Hoy os quiero contar mi experiencia, y compartir esas cosas que nos han servido, que nos han ayudado y que le han ayudado. No hablo de terapias, hablo del día a día. De como conseguimos conectar con ella. Si algo le interesa será más fácil conectar con ella a través de este interés que de algo que no le atrae en absoluto. Por eso lo que os cuento puede que no os sirva, si a vuestro hijo no le interesa. Se trata de buscar y encontrar lo que le gusta.
Imitarle. Si suena un poco raro, pero cuando la peque hacía algo en plan correr de un lado para otro u observarse en el espejo, nos poníamos a hacer lo mismo que ella, cosa que llamaba su atención y además le hacía gracia..¿Qué conseguíamos? Interacción. En el caso, por ejemplo, de correr de un lado para otro acababamos dandole funcionalidad jugando a "corre que te pillo" y al final ella te "pedía" que jugases a eso.
Juegos de interacción. Esconderse tras un trapo y luego quitárselo de la cara. Esconderse tras la cortina y aparecer, siempre diciendo "¿Dónde está mamá? Aquí está" Al final acabó haciéndolo ella. Actualmente jugamos también a llamar a la puerta y decir "¿Quién es?"
Conectar con un niño con TDG
Musica. En nuestro caso la niña conecta mucho cuando hay música. De hecho a día de hoy te mira con sonrisa picarona y te coge las manos para que bailes con ella. Bailamos, cantamos a todas horas y a ella le encanta. Incluso a veces le decíamos cosas cantando y lo entendía mejor que si se lo decíamos de forma normal.
Imágenes. Siempre le han llamado la atención las imágenes. Leemos cuentos, nombramos bits de imágenes, fotografías. Aquí  y aquí os enseñé un poco lo que hacíamos.
Jugar. Siempre todo a través del juego. Nos tirábamos al suelo con ella (lo seguimos haciendo) y nos poníamos a construir, hacer encajables, etc...Al principio ella nos veía hacer pero no participaba o si lo hacía era unos breves instantes y enseguida tiraraba los juguetes por ahí. Pasaron meses, un día me puse a jugar y como no me hacíani caso me levanté y me senté en el sofá, la niña al ver eso me cogió de la mano, me levantó del sofá cogió un juguete de encajar figuras geométricas y me lo dió sentandose conmigo para que jugaramos juntas.
Parques infantiles. Todos los días ibamos (y vamos) a varios parques para que se tirase por el tobogan , montase en los columpios, etc...Al principio sólo le interesaba el columpio y a base de insitir ya se sube a casi todo. 
Espejo. Aunque la peque tiene obsesión por ellos, hemos utilizado los espejos para cantar, bailar, señalar partes del cuerpo, poner caras, etc...
Respetar su horario. Siempre hemos intentado mantener una rutina, flexible por supuesto pero intentando que los días sean bastante similares al menos en cuanto horarios de comidas y sueño, las actividades varían por supuesto pero se trata de procurar que ella no tenga muchos tiempos muertos porque se desespera.
Introducir tiempos de relax. Mi hija es bastante movida. Necesitábamos tiempos en que la niña estuviese tranquila, porque si se sobreestimulaba se acababa desconectando. Hicimos dos cosas, ponerle dibujos que le gustaban y comprar mesa y silla de su tamaño para que tuviera tiempos de sentarse a hacer actividades más tranquilas: pintar, plastilina, cuentos, etc.. Al principio también le relajaba mucho un paseo en el carrito, asi que cuando estaba muy alterada un paseo con su chupete le iba bien para calmar un poco los ánimos.
Y sobre todo muchos mimos : besos, abrazos y cosquillas, muchas cosquillas es lo que triunfa en casa.
Y por último, a los padres, recomiendo:
  • Paciencia, mucha paciencia e insistencia
  • No agobiarse con el futuro y centrarse en  cómo ayudar en el presente
  • Ser realista, asumir lo que está pasando
  • Si se necesita, buscar grupo de apoyo para padres, que los hay
  • Celebrar los pequeños avances
  • Intentar tener algún momento de relax para vosotros, una cena o una simple película en casa para desconectar
  • Hablar con naturalidad del tema con familiares, amigos y conocidos. Explicarles lo que sucede para evitar comentarios poco acertados

Hasta aquí nuestra experiencia. Espero que pueda ayudar a gente que se encuentra en una situación parecida. Nos leemos en la próxima entrada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog