Revista Educación

Consejos para el éxito, por Room to Read (y II)

Por Igilval

room to read 300x192 Consejos para el éxito, por Room to Read (y II)

En el post anterior empezamos a hablar de Room to Read, una ONG que se dedica a la alfabetización de niños y niñas en países en vías de desarrollo. Es una ONG que ha crecido a un ritmo mayor que muchas empresas con ánimo de lucro. En el post anterior empezamos a desgranar los 5 ingredientes del éxito de Room to Read y hablamos de los 2 primeros. Hoy, toca hablar de los otros 3.

3. El movimiento se demuestra andando

Predica con el ejemplo. Desde el principio, Room to Read tomó la decisión de contratar personal local y formar a gente que vive en los países en los que trabajan, para que ellos fueran los que hicieran las decisiones relacionadas con el desarrollo y la implantación de sus programas. Lo hicieron pensando que esto aumentaría la sostenibilidad de los programas en el largo plazo y, 10 años después, sigue siendo una de sus principales formas de actuar. El personal que tienen en cada país entiende el contexto de cada país y puede atraer con colaboradores, el gobierno y las comunidades, para crear el cambio sistémico que necesitan. Son visionarios sociales para la creación del cambio educacional en sus propios países y ellos son los que toman las decisiones clave en el desarrollo y la implantación de soluciones innovadoras para afrontar los retos que se encuentran los niños de sus comunidades en su camino hacia la construcción de un futuro brillante.

4. Piensa en grande

Cuando estás intentando acabar con el analfabetización de más de 750 millones de personas en el mundo, de los cuales dos de cada tres son mujeres y niñas, necesitas ponerte objetivos ambiciosos. Este año, Room to Read celebró su décimo aniversario con la apertura de su biblioteca número 10.000. Y continúan inaugurando bibliotecas a un ritmo de una cada cuatro horas. Y consiguen hacer cosas como ésta desarrollando y siguiendo modelos que son escalables, sostenibles y replicables. Prefieren no juzgarse a si mismos solo por datos impresionantes como estos, sino que también quieren asegurarse de que sus alianzas con los gobiernos y comunidades locales son grandes. Su objetivo principal es demostrar que lo que hacen es tanto efectivo como eficiente a nivel de costes para que otras ONGs y gobiernos puedan llevar a cabo por su cuenta programas parecidos en otras regiones. Por ejemplo, en la India, el ministerio de educación a establecido un sistema de bibliotecas basado en el modelo de Room to Read.

5. Observa y se observado

Las colaboraciones estratégicas con otras organizaciones pueden ser beneficiosas para las dos partes. Otra organización llamada “The Republic of Tea” (La República del Té) ha desarrollado una línea de té orgánico para niños, de la que Room to Read recibe un porcentaje de las ventas para ayudar a financiar sus bibliotecas. Twitter eligió a Room to Read como colaborador en materia de innovación social, lo que dio mucha exposición mediática al trabajo de Room to Read. Las oficinas corporativas de Room to Read fueron donadas por Credit Suisse y  el Financial Times, lo que les permitió gastar el dinero en sus proyectos de cooperación al desarrollo y no en gastos administrativos. Otra de sus alianzas fue con una compañía de software llamada Atlassian, que vio como sus ventas aumentaban más de un 20% como resultado de una campaña en beneficio de Room to Read. Alianzas de este tipo son de gran ayuda para las ONGs, pero también ayudan a las corporaciones a mejorar su imagen y una perspectiva de colaborar con la sociedad.

El trabajo de Room to Read ayudará a transformar comunidades enteras, y en última instancia, a cambiar el mundo. Para conseguirlo, es fundamental tener claro el modelo de negocio y los valores con los que tienen que operar. Si no eres capaz de definir lo que tienes que hacer y cómo lo tienes que hacer, nunca serás capaz de comprobar si lo estás haciendo bien. El análisis de datos clave y métricas es esencial para determinar si la organización está yendo por el buen camino o no.


Volver a la Portada de Logo Paperblog