Revista Ciencia

COVID-19 y senescencia celular, ¿deberíamos preocuparnos?

Publicado el 09 febrero 2023 por Jal

El SARS-CoV-2 y la COVID siguen dando sorpresas tras más de tres años de pandemia, según el artículo publicado en Aging Cell, dirigido por el investigador del CBMSO (CSIC-UAM) Cayetano von Kobbe, sobre la mortalidad de esta enfermedad en relación con la presencia de células envejecidas o senescentes. El proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, pretende afrontar la crisis de la pandemia y ha sido posible gracias a la cooperación de un equipo de trabajo formado por 16 investigadores pertenecientes a 8 centros de investigación.

El trabajo publicado muestra una nueva terapia que disminuye significativamente la mortalidad y la morbilidad inducida por el SARS-CoV-2 en el modelo animal transgénico establecido para el estudio de la COVID-19. Según von Kobbe, esta nueva terapia se basa en el uso de senolíticos, compuestos que eliminan específicamente las células envejecidas de nuestro cuerpo, también llamadas senescentes o “zombies”. Los resultados demuestran un papel clave de estas células en el desarrollo de la enfermedad y explica, en cierta medida, el porqué de los grupos de riesgo asociados a la COVID-19. Esto grupos de riesgo representan a personas con edad avanzada o patologías concretas, las cuales se conoce que tienen un mayor porcentaje de células senescentes en su organismo.

COVID-19 y senescencia celular, ¿deberíamos preocuparnos?

Los datos concuerdan con otras publicaciones recientes del prestigio de Science o Nature, pero que, a diferencia del nuevo estudio, NO se habían llevado a cabo con el virus SAR-CoV-2 genuino, ni con el modelo animal establecido para el estudio de la COVID. Sobre este particular, el coordinador del proyecto señala “El hecho de trabajar en instalaciones de nivel de bioseguridad 3 (el máximo para un virus de transmisión aérea), y con ratones mundialmente demandados, nos ha hecho ir más lentos que otros, que utilizaron modelos genéricos, o un número de animales muy reducido. Creemos que nuestros datos se ajustan más a la realidad”.

La presencia de células senescentes aumenta significativamente en respuesta al SARS-CoV-2, lo cual indica que el virus envejece el tejido pulmonar estudiado. La presencia de más senescencia en respuesta a este virus se ha descrito también recientemente en tejidos humanos, lo que refuerza los datos de este trabajo del CBMSO. Las consecuencias de este envejecimiento acelerado producido por el SARS-CoV-2, podrían estar relacionadas con las secuelas descritas tiempo después de haber pasado la infección, lo que se denomina COVID persistente, el cual muestra síntomas compatibles con enfermedades asociadas a acumulación de senescencia, tales como problemas respiratorios, coronarios o debilidad muscular. De ahí que los autores de este trabajo propongan estudios a más largo plazo, en ratones supervivientes a una dosis subletal de SARS-CoV-2, es decir, mimetizando el COVID persistente, para ver si esa acumulación aguda de senescencia se convierte en crónica y si eso se relacionaría con una esperanza de vida menor o con mayor morbilidad en la vejez.

Finalmente, la hipótesis de los autores es que, si los senolíticos han funcionado a corto plazo, serán igual de eficientes a más largo plazo, evitando o mitigando las patologías asociadas al COVID persistente. No olvidemos que se prevé un mayor tensionado de los Sistemas Sanitarios, en relación al tratamiento del COVID persistente. Von Kobbe concluye: “El ensayo que proponemos es ambicioso y novedoso, e implica un estudio de longevidad en instalaciones de bioseguridad 3, con lo que ello implica de logística y costes. Los resultados del estudio podrían ayudar al tratamiento post-COVID”. Pues suerte a los implicados…

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 09 de FEBRERO de 2023

ENTRE PROBETAS

COVID-19 y senescencia celular, ¿deberíamos preocuparnos?
Martes 21:03 h en Radio 5

ENTRE PROBETAS

La limpieza de nuestras aguas
07/02/2023

No puede haber industria sostenible sin el correcto procesamiento de los residuos y efluentes. La recuperación del agua, un recurso cada vez más escaso, permite su reutilización en determinados procesos industriales y control de ciertos patógenos. De recuperación de efluentes y de Legionella hablaremos con Borja Garrido Arias, ingeniero químico. En “Mujeres de la Ciencia” tenemos esta noche a Mamie Phipps Clark. Con otras noticias y la canción del invitado terminamos el programa.

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

The post COVID-19 y senescencia celular, ¿deberíamos preocuparnos? first appeared on Bio (Ciencia+Tecnología).


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista