Revista Cultura y Ocio

Crítica de Cine | Rush, Ron Howard (2013)

Publicado el 19 noviembre 2013 por Mientraslees
Crítica de Cine | Rush, Ron Howard (2013)Crítica de Cine | Rush, Ron Howard (2013)
Maravillosa y espectacular. Dos adjetivos (uno por piloto) para definir “Rush”, la última obra de Ron Howard. Este biopic es sin duda, una de las sorpresas del año y les voy a explicar porqué. Lo que vemos en esta película es una recreación de la época dorada de la Fórmula 1, los años setenta, en los que todo se vivía de manera diferente a como se percibe hoy en día. La historia que se narra, la rivalidad entre James Hunt y Niki Lauda, no tiene parangón en la actualidad. Pero lo realmente espectacular de este metraje es que, aún teniendo una estructura narrativa propia de cualquier biopic, no tiene el ritmo asociado a este tipo de cinta, con lo que nos encontramos ante un montaje vertiginoso, que gusta a propios y extraños.
PortadaTítulo Original: Rush
Año: 2013
Duración: 123 min.
País: Estados Unidos
Distribuidora:eOne Films Spain
Director: Ron Howard.
Guión: Peter Morgan
Interpretes: Chris Hemsworth, Daniel Brühl, Alexandra Maria Lara, Olivia Wilde, Natalie Dormer.
Sinopsis: Rush narra la rivalidad que tuvieron, en los años setenta, dos míticos pilotos de Fórmula 1: el metódico y calculador Niki Lauda y el apuesto vividor James Hunt. Ambos utilizan sus armas, tanto dentro como fuera de los circuitos, para intentar desestabilizar al otro en un mundo en el que no hay margen de error.


Lo cierto es que Rush, al igual que muchas películas similares o relacionadas con cualquier deporte, ha tenido una recaudación bastante discreta en nuestro país. Es una lástima, más si tenemos en cuenta que la Fórmula 1 es el segundo deporte más seguido por los españoles. Sin embargo, que los números no nos engañen; ésta es una película que vale la pena ver y no en la pantalla de tu ordenador, precisamente.
Rush es un espectáculo para los sentidos. Partiendo de la base de que nos cuenta la mítica rivalidad entre dos pilotos de F-1 de los años setenta, podríamos pensar que sólo los adeptos a este mundo sabrán disfrutarla, pero esa afirmación está totalmente en el lado contrario al de la realidad. Ron Howard ha sido capaz de impregnar su narración de una agilidad impropia de este tipo de películas y, aunque esto es un arma de doble filo pues el guión no ahonda demasiado en algunos detalles interesantes, consigue enganchar al espectador en dos horas de puro entretenimiento. El atrevimiento del director a la hora de montar los planos es de agradecer: huye de lo lineal que pueden resultar las retrasmisiones televisivas que oscilan entre vistas subjetivas y aérea; para acercarnos a primeros planos en los que vemos los rostros de los pilotos, con una clara expresión de concentración, neumáticos dejando atrás virutas de goma y gotas de lluvia dibujando la silueta de los bólidos. En torno a todo, gira de manera magistral, por enésima vez, la música de Hans Zimmer. Actualmente, junto a John Williams, son lo mejor que podemos escuchar.
 photo R1.jpg
Junto a lo anterior, tenemos que seguir ensalzando (aún más) la figura de Howard por su capacidad de igualar el entusiasmo tanto en las escenas dentro de los circuitos como en las de fuera de ellos. Para ello ha contado con las grandísimas actuaciones de Chris Hemsworth (cambia el martillo por un volante) y Daniel Brühl (con aspecto de roedor incluido). Ambos merecen subirse a un podio y ser bañados en champán. El primero, interpreta a James Hunt; un orgulloso, vividor, mujeriego y prepotente piloto que va siempre al límite; con un carácter que consigue llamar la atención. Brühl, por su parte, encarna a Niki Lauda: un piloto arisco, controlador, previsor e incluso arrogante por saberse mejor que el resto, pero que saca su lado más humano y desgarrador tras tocar en la puerta de la muerte y superar una dolorosa recuperación (brutal la escena de la aspiración de sus pulmones). Tan buenas son sus interpretaciones que pueden llegar a dejar en un segundo plano a las carreras. Además, Howard consigue que ambos personajes enganchen, pues no demoniza a ninguno de ellos, demostrando, al final, que no existe un chico bueno contra un chico malo, sino dos formas totalmente opuestas de ver el mismo mundo, y que, en el fondo, se profesan un gran respeto mutuo. Los piques constantes, la rivalidad latente en cada mirada, el afán por superar el uno al otro nos acerca la cara oculta de la historia que, normalmente, no se ve.
 photo R3.jpg
En resumen, la recreación de los mejores años de la Fórmula 1 en Rush es perfecta y da gusto disfrutar de ella, nos encontramos ante una de las mejores cintas del año, una grata sorpresa y llama mucho la atención que una persona no aficionada a este deporte salga deseando saber más sobre la historia del mismo. Ojalá el público hiciera mayor justicia con este filme; descubrirían algo que muchos desconocen totalmente. La historia de Rush no tiene desperdicio: Ferrari contra McLaren. Lauda contra Hunt. Puro espectáculo.
Lo mejor: La maestría de Howard para llenar de emoción las carreras (fácil) y las escenas fuera de éstas (difícil). La gran actuación de los protagonistas.
Lo peor: Quizás pase por encima bastantes puntos de los que nos gustaría saber más.
Puntuación: 9/10

Br1Br1Web personalTwitterCorreo electrónico
Desde que era un niño, Br1 descubrió su amor incondicional por los videojuegos. Poco a poco aprendió a valorar la música como parte imprescindible de su vida, sin olvidarse nunca de la magia del cine, en la que tan a menudo se sumerge y que tantas alegrías (y decepciones) le ha dado.

Volver a la Portada de Logo Paperblog