Magazine

¿desarrollo sostenible? medio ambiente y desarrollo

Publicado el 26 septiembre 2014 por Daniel Hernando Corzo Arevalo @danielcorzo1

Feat: Daniel Hernando Corzo Arévalo

El desarrollo de la economía como "ciencia" empezó en el siglo XVIII con la publicación del libro La riqueza de las naciones por Adam Smith (1776). Y aunque Smith desarrolló su teoría económica basada en ventajas comparativas relacionadas con el aprovechamiento de la oferta natural y las características ambientales de las diversas regiones, la economía se alejó de lo natural como referente de análisis para su evolución teórica.

Así, hasta entrada la segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrollo eran dos problemas que se entendían y miraban por separado, en términos del desarrollo teórico económico. El economista no tenía referentes ambientales para evaluar o proponer el desarrollo. Las reflexiones sobre la relación entre ambiente y desarrollo surgieron cuando, en términos económicos, se empezó a sentir el carácter limitado de la oferta natural. Como consecuencia, se cuestionó el crecimiento sin límites, uno de los postulados principales del paradigma económico dominante.[1]

En 1972, en Estocolmo (Suecia), se reconoció la interrelación y el conflicto entre medio ambiente y desarrollo y se concluyó que la restricción era de carácter técnico. Es decir, si bien ciertos recursos eran limitados y podían agotarse, para que esto no frenase el crecimiento la alternativa era tecnológica. La evolución en los arreglos tecnológicos debería aportar la solución mediante sustitución de factores productivos.

Luego, en la reunión "La cumbre de la Tierra" de las Naciones Unidas en 1992, en Rio de Janeiro (Brasil), se reconoció que la problemática entre medio ambiente y desarrollo rebasaba lo técnico y que, por lo tanto, el deterioro del medio ambiente tiene implicaciones sociales, políticas y necesariamente económicas.

Es así como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ( CNUMAD) en 1992, como Gallupín y otros en el 2001 y Kates y otros en el mismo año, encuentran más evidente que la búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible exige integrar factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos.

Fenómenos planetarios como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y el agotamiento de la diversidad biológica, motivaron acuerdos a los que se suscribieron la mayor parte de los países del planeta. En esta reunión se cuestionó el modelo de desarrollo impulsado por los países de alto ingreso per cápita, pues significa un consumo de energía que si se pretende a un nivel similar para todos los habitantes del planeta amenazaría las condiciones de vida en la Tierra.[2]

Entender la interrelación y problemática entre desarrollo y medio ambiente implica entender el concepto de desarrollo sostenible, concepto nuevo en el contexto mundial, que surge como una necesidad de enmarcar en un concepto una nueva forma de entender y mirar el desarrollo, concepto que expresa una confrontación política. En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presenta un concepto de desarrollo sostenible fundamentado en la necesidad de la conservación de lo natural, sin proponer la revisión del estilo de desarrollo dominante. En 1987, en el documento Nuestro Futuro Común de la Comisión Brundtland, se definió el desarrollo sostenible con el: "que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades"[3]

Definición que es una categoría que gira en torno a la sustentabilidad del crecimiento económico. Desde entonces el concepto de desarrollo sostenible se ha venido cuestionando y desarrollando.

En Colombia se definió el desarrollo sostenible como: "El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar, sin agotarla base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades"[4]

En la actualidad, la idea que tiende a aceptarse en todo el mundo es que los problemas del medio ambiente son los problemas de desarrollo y que la meta del desarrollo sostenible debe ser la de conciliar el crecimiento económico para la población en general, presente y futura, con la renovabilidad de los recursos, proceso que implica cambios políticos, económicos, fiscales, industriales y de manejo de los recursos naturales, bióticos y energéticos.

Hoy, partiendo de ciertos postulados comunes, se dice que si bien la sostenibilidad implica lo ecológico, lo económico y la diversidad cultural, las expresiones de desarrollo sostenible son diversas en cada lugar, tanto por las diferencias biofísicas como por las diferencias culturales. El cómo lograrlo, es decir, la estrategia a seguir debe ser definida por cada proceso social particular (Gonzales, 1997)

Bibliografía:

Departamento Nacional de Planeación, Una política ambiental para Colombia, documento CONPES DNP 2544, 1991. / Enkerlingm E; Cano, G.; Garza, R.; Vogel, E., Ciencia ambiental y desarrollo sostenible, Internacional Thomson Editores, 1997. / Guimaráes, R.P., "La conferencia sobre el medio ambiente. Una evaluación impresionista", en revista Sintesis, nº 16, enero-abril 1992-/ Meadows, D. et al., The limits to growth, 1969./ Congreso de la Republica de Colombia, Ley General Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1993.

[1] Uno de los primeros documentos en llamar la atención sobre el conflicto entre calidad del medio ambiente y el crecimiento económico fue The limits of growth de D. MEADOWS et al. (1969).

[2] Existen claras diferencias entre países de alto consumo de energía per cápita y aquellos de bajo consumo. Disminución del consumo de energía en los países de alto ingreso per cápita significa disminución en el consumo de bienes y servicios. Incremento acelerado del consumo de energía, reproduciendo las estrategias del mundo "desarrollado" en el mundo "en vías de desarrollo", significa destrucción ecológica global. La confrontación política queda planteada, el medio ambiente entra en conflicto.

[3] Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, la sostenibilidad económica se da cuando el manejo y gestión de los recursos naturales permite que sea atractivo continuar con el sistema económico vigente; hay sostenibilidad social cuando los costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada entre la población actual (equidad intrageneracional) y futura (equidad intergeneracional); y hay sostenibilidad ecológica (especies, poblaciones y ecosistemas) cuando el ecosistema mantiene características que son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo.

[4] Ley 99 de 1993, articulo 3


Volver a la Portada de Logo Paperblog