Revista Cine

Después de mayo (Olivier Assayas, 2.012)

Publicado el 25 junio 2013 por Rugoleor @rugoleor
Póster: Después de mayo (Olivier Assayas, 2.012) París, a principios de los 70. Gilles (Clément Métayer) es un estudiante de instituto completamente arrastrado por la efervescencia política y creativa de su tiempo. Como sus compañeros, se mueve entre el compromiso radical y otras aspiraciones más personales. Pasando de relaciones sexuales a revelaciones artísticas en un viaje a través de Italia hasta Londres, Gilles y sus amigos tienen que tomar decisiones cruciales para poder encontrarse a sí mismos en un tiempo de tumulto.
Calificación: 6,591.
Tráiler de la Película

Ficha:
Título Original: Après mai.
Director: Olivier Assayas.
Guionista: Olivier Assayas.
Intérpretes: Lola Créton, Dolores Chaplin, Victoria Ley, India Salvor Menuez, Nathanjohn Carter, Nick Donald, Clément Métayer, Carole Combes, Félix Armand, Mathias Renou, Félix de Givry, Hugo Conzelmann, Léa Rougeron, Mathias Renou.
Productores: Charles Gillibert, Nathanaël Karmitz.
Fotografía: Eric Gautier.
Música:
Montaje: Luc Barnier.
Diseño de Producción: François-Renaud Labarthe.
Diseño de Vestuario: Jurgen Doering.
País: Francia.
Lugares de Rodaje: Inglaterra (Reino Unido); Francia; Florencia (Italia).
Fechas de Rodaje:
Año: 2.012.
Duración: 120 minutos.
Edad: No recomendada para menores de 16 años.
Género: Drama.
Distribuidora: Vértigo Films, S. L.
Estreno: 21-06-2.013.
WEB Oficial: Web Oficial de la película en España, Sitio Oficial.
Espectadores: 0.
Recaudación: 0 €.
Crítica:
25-06-2.013 – JOSU EGUREN
Filmar la revolución
Es la pregunta a la que ha tratado de responder una multitud de cineastas desde que estalló el Mayo del 68: ¿Cómo filmar la revolución? ¿De qué forma? ¿Desde la inmediatez, siguiendo el ejemplo de los testigos de la Primavera egipcia? o ¿desde la madurez nostálgica de los revolucionarios de salón? En la primera corriente se inscriben títulos imprescindibles como "Libre te quiero", de Basilio Martín Patino, y "Mamnou", de Amal Ramsis, documentales que contrastan con ficciones tan placenteras y elaboradas como "Soñadores", de Bernardo Bertolucci, y la versión de Tran Anh Hung para "Tokio Blues", de Haruki Murakami.
Olivier Assayas propone algo bien distinto, más cercano, en la distancia, a "Los amantes regulares" de las barricadas líricas de Philippe Garrel que a la fantasía maoísta de la premonitoria "Weekend" (Jean-Luc Godard, 1.967). El post-mayo de Assayas es una memoria autobiográfica en tercera persona (el francés invade el cuerpo de Clément Métayer y lo enamora de una Lola Créton que refleja su pasión por Mia Hansen-Løve), el recuerdo de una serie de experiencias vitales transferidas a unos personajes que amanecen en el desencanto de la resaca libertaria. En "Después de Mayo" apenas encontrarán rastros de humor, cinismo o distancia irónica (para ese viaje recurran a "Ecce Bombo", de Nanni Moretti), tampoco el aliento de la calentura sexual con el que han soñado la revolución los cineastas aburguesados, pero sí una de las señas de identidad que mejor definen la última etapa del director de "Las horas del verano" (2.008), siempre interesado en construir líneas reflexivas en torno al hecho cinematográfico.
 Assayas filma la revolución en plano medio, sin enarbolar la bandera de las ideologías idealizadas, y en un pulso constante entre la descripción de la violencia intrínseca al 'combat urbaine' y la necesidad de madurar las posibilidades de la imagen como auténtico artefacto revolucionario.
0 visitas

Volver a la Portada de Logo Paperblog