Revista En Femenino

Dificultad para decir la r

Por Mimamadice

En esta ocasión te hablaré de la dificultad para decir la r, al cual se le conoce como rotacismo.

En post anteriores hemos hablado sobre los diversos defectos que se pueden presentar en la articulación.

=Lectura recomendada: ¿Qué son las dislalias?=

En el caso del rotacismo, se hace referencia al fonema /r/ en cualquiera de sus “presentaciones” (es decir, en qué posición de la palabra está)

  • Ya sea en /ere/ como en el caso de: paro, loro o coro
  • En /erre/ como sería en: perro, corro, rojo o radio
  • Puede ser que se omita (no decirla) como en: peo (para decir perro), come (para decir comer)
  • Que sea sustituida por ejemplo en: pelo (para decir perro), dojo (para decir rojo), coded (para decir correr)
  • O bien que se distorsione: por un sonido que podría sonar como una “erre francesa” que sería algo así como un sonido g, por ejemplo, pego (para decir perro), goto (para decir roto).

Dificultad para decir la r

¿Quién podría estar presentando dificultad para decir la r (rotacismo)?

En el post ¿Qué son las dislalias? te comentaba sobre los tipos de dislalias que hay, entre ellas la evolutiva.

La cual se caracteriza, por ser un proceso evolutivo y momento madurativo.

En el que es NORMAL que los niños presenten “errores” articulatorios, entre ellos el de la /r/.

La /r/ es una de las letras (fonemas) que se adquiere casi al final.

En este sentido, hablamos de entre 5 y 6 años, que es el promedio de edad.

Siendo también este un momento de importancia (la edad), ya que es cuando –usualmente- los niños comienzan en la escuela a trabajar con la lectoescritura, por tanto, lo más recomendable es iniciar este proceso sin problemas articulatorios.

=Lectura recomendada: test ¿necesita terapia de lenguaje?=

¿A qué se debe no poder decir la r?

El rotacismo puede deberse a varios factores, entre ellos:

  • Por el frenillo lingual, si este es muy corto puede dificultar que la lengua se eleve lo suficiente.
  • Paladar ojival, se llama así cuando el paladar se encuentra más elevado y es más estrecho, impidiendo que la lengua se apoye correctamente.
  • Tono muscular (hipotonicidad) se observa poca fuerza o control en los músculos bucofonatorios (ya sea en labios, lengua o mejillas).
  • Cuando la lengua no se “coloca” adecuadamente y por tanto no se logra la vibración

Importante: La causa y forma de trabajar el rotacismo será determinada por un especialista, quien tras realizar una observación detallada te podrá decir si tu hijo lo presenta y cómo trabajarlo.

Mi hijo tiene rotacismo ¿Qué hago?

Como con cualquier otro diagnóstico, lo primero es acudir a un especialista quien podrá orientarte sobre el tipo y tratamiento acorde a las necesidades que presenta.

El seguimiento, perseverancia y constancia en terapia, tratamiento así como con los ejercicios indicados, podrán ayudarlo a que mejore las fallas articulatorias que presenta.

Emocionalmente, las dislalias no evolutivas suelen repercutir en la autoestima del niño, ya que suelen ser foco de burlas, comentarios e incluso “bien intencionados” que buscan corregir su habla donde sea que estén.

Muchos niños, comienzan a evitar hablar con algunas personas, integran sinónimos para evitar decir el fonema, también buscan que alguien (generalmente la mamá) diga por él lo que quiere expresar.

Las habilidades sociales pueden llegar a verse afectadas por estas situaciones e incluso si el niño se pone muy nervioso puede llegar a presentar disfemia.

=Lectura recomendada: Disfemia, tartamudez o espamosfemia=

¿Cuál es el tratamiento para el rotacismo?

Habitualmente la intervención en la dificultad para decir la r, se concentra en la obtención/ reeducación del punto y modo de articulación del fonema.

Dificultad para decir la r
Dificultad para decir la r

Se incluyen también ejercicios de respiración y soplo.

Actividades de coordinación, control y vibración

–  Praxias linguales

=Lectura recomendada: ¿Qué son las praxias?=

El tratamiento suele ser muy efectivo en la mayoría de los casos, incluso en niños mayores o adultos.

Si observas que tu hijo está presentando dificultad para decir la r, es necesario que sea un terapeuta de lenguaje, quien te ayude a identificar y a establecer las pautas necesarias para poder intervenir.

Espero que esta información te sea de ayuda, comparte si conoces a alguien a quien le pueda servir.

Dificultad para decir la r


Volver a la Portada de Logo Paperblog