Revista Cine

El acontecimiento: cuestión de miradas

Publicado el 17 marzo 2022 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Victor Fernández.

El acontecimiento fue la gran triunfadora del pasado Festival de Venecia. El León de Oro recaía en el segundo largometraje de la directora Audrey Diwan, que adapta la prestigiosa novela autorreferencial de Annie Ernaux. Nosotros pudimos disfrutar de la película en la 66 edición de la Seminci.El acontecimiento: cuestión de miradasSobre el papel, la novela es un tour de force absolutamente desgarrador y complicadísimo de adaptar debido a su condición biográfica tan delicada. En Francia, en 1963, Annie ha conseguido entrar en la universidad y tiene un futuro brillante por delante. Sin embargo, cuando descubre que está embarazada, todo su mundo se viene abajo. Viendo terminar sus oportunidades de estudio, Annie decide enfrentarse a la sociedad que le rodea, a la vergüenza e incluso a la cárcel en un espinoso camino para abortar ilegalmente.

El acontecimiento: cuestión de miradas
Cámara en mano, pantalla cuatro tercios, seguimiento próximo, casi asfixiante, a la protagonista... Los elementos formales que rodean El acontecimiento son, últimamente, bastante recurrentes en el cine europeo de festivales. No hay más que irse a otras películas experiencia como El hijo de Saul, para reconocer una puesta en escena que pretende situar al espectador en la piel de su personaje principal. Vivir su agonía, su búsqueda, su desesperación, incluso su dolor. Una búsqueda de naturalismo en la que no tienen cabida la música extradiegética o los elementos que la aparten de su crudo realismo.

El acontecimiento es una película que no esconce lo físico, que no aparta la mirada en ciertas escenas de dureza. En una cinta tan delicada, la cuestión de como mirar acaba resultando algo determinante, y en la obra de Diwan el debate sobre su posible abyección es algo que ha levantado ampollas. Durante el transcurso del film, la cámara muestra los intentos de aborto alargando las tomas, mostrando todo, pero con cierta prudencia o pudor. Está claro que la novela en la que se basa no esconde ninguno de los detalles del suceso, pues sale de las propias carnes de la escritora, es una narración en primera persona que exhala miedo y verdad.

El acontecimiento: cuestión de miradas

Sin embargo, Diwan se apropia en cierto modo de este dolor para elaborar una pieza de cámara algo dudosa, que en la recta final juega peligrosamente con lo grotesco: la escena del baño tiene un más que problemático tilt down (movimiento de cámara hacía abajo) para mostrar algo que a través del sonido y el rostro de la protagonista ya evidenciamos de sobra. Finalmente, es un gesto de moral que Diwan obvia, no solo haciendo la resolución menos sutil, si no dejando en evidencia las propias dudas que tiene la cineasta sobre qué mostrar y como hacerlo.
El acontecimiento: cuestión de miradas
En cualquier caso, puede alegarse un hecho bastante justo, y es que estamos ante una película puramente política, que lleva sus consecuencias hasta el final. Pero el choque entre la delicadeza de la construcción de entornos, época, personajes secundario (la composición de planos para seguir al personaje sin dejar fuera todo esto está realmente bien conseguido, siendo lo más interesante a nivel cinematográfico de la cinta), con este elemento algo más brusco pone en duda toda la obra.Queda, eso sí, una portentosa interpretación de Anamaria Vartolomei, una fuerza natural que se come la pantalla y que la sitúa en el punto de salida de una de las carreras con mejor proyección del año.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La interpretación de Anamaria Vartolomei y la reconstrucción de la época y el entorno.
    • ##times## Lo malo
      • Las decisiones de cámara en las escenas más delicadas de la película.

  • [accordion]
    • Ambientación 7.5
      • Muy buena, pues evoca la época pero sin mostrar detalles exactos, dejando todo en una atemporalidad que hace muy político y presente al relato.
    • Desarrollo de Personajes 6.5
      • Algo esquemático y simple en sus secundarios, pero el desarrollo de Annie es coherente y muy vívido.
    • Argumento / Guion 5.5
      • No escapa de ciertas decisiones de guion algo previstas y tiene diálogos muy obvios, pero el tour de force está bien llevado.
    • Banda Sonora 6.0
      • Toda la música diegética construye muy bien la temporalidad del relato.
    • Entretenimiento 6.0
      • No es una película entretenida en el sentido literal de la palabra. Es dura, incómoda, pero no te suelta.
    • Montaje / Innovación técnica 5.5
      • No innova, sigue unos parámetros demasiado vistos y marcados últimamente.
  • [message]
    • Puntuación Total  6 / 10
      • Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella

Trailer:

Fuente Imágenes: Caramel Films


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas