Revista Cine

El amor en su lugar; el drama de la vida a tiempo real

Publicado el 02 diciembre 2021 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Oliver de la Torre. 

La nueva película del reconocido director Rodrigo Cortés narra la historia real de una obra de teatro interpretada en un gueto en Polonia durante la ocupación nazi. Más de 400.000 judíos polacos estaban presos en los límites del gueto, amenazados por los soldados alemanes. Es un año productivo para el cineasta oriundo de Ourense que ha colaborado dirigiendo uno de los capítulos de la nueva versión de Historias para no dormir y ha publicado el libro Los años extraordinarios que vio la luz en verano. Con esta producción, Cortés recupera el espacio/tiempo de Buried (2011), su largometraje más destacado, porque toda la narración se encuentra encorsetada en el tiempo real y en una misma localización, quizás no tan reducida como en la película mencionada arriba.El amor en su lugar; el drama de la vida a tiempo realSobra decir la capacidad de Rodrigo Cortés como jefe de orquesta, pues donde más brilla la cinta es en su dirección. Desde ese plano secuencia inicial de varios minutos hasta los diferentes movimientos de cámara siguiendo a los personajes. Es una película en la que el director se hace notar para bien y para mal. La dirección no pasa invisible ante el espectador y al igual que los que ven la obra de teatro interpretada en la película, nosotros somos conscientes de lo que nos rodea y de la presencia del cineasta tras las cámaras.El amor en su lugar; el drama de la vida a tiempo real
La historia vuelve a recuperar ese afán casi perdido sobre los relatos de los supervivientes de la Segunda Guerra Mundial. Esas historias donde las personas son deshumanizadas, tanto por parte de los judíos que son tratados como animales como por los alemanes que actúan como tales. Otro elemento brillante es como la película hilvana el propio teatro filmado de la obra en la que se basa con lo que sucede entre bambalinas. Todas aquellas situaciones que en una actuación nos perdemos y que no sabemos: los problemas de los actores, relaciones entre ellos, conversaciones íntimas… toda esa narración entremezclada está muy conseguida y dota de ritmo a la película. Recuerda por momentos a películas como Birdman (2014) o Vivir rodando (1995), obviando las diferencias temáticas. Al mismo tiempo, la metáfora del gran teatro que conlleva el sufrimiento es lúcida.El amor en su lugar; el drama de la vida a tiempo real
Mención aparte merecen los actores protagonistas que cantan, disimulan tristeza tras una fachada de ironía que requieren sus roles teatrales, miran y se desnudan ante nosotros. Todos y cada uno de ellos tocan al mismo tiempo un instrumento y hacen que merezca la pena la función. Nada desentona y todo se siente en su lugar.Donde la película pierde es en la inocencia con la que está contada el relato. Existe un aroma infantil y demasiado precavido a la provocación. Soy de los partidarios que consideran que una historia cruel debe contarse tal y como es y no mediante un filtro de edades. Siempre llegando hasta cierto límite. Por eso, veo y escucho una película que habla de cosas terribles y que sin embargo es muy ilusa en la forma de representar ese horror.El amor en su lugar; el drama de la vida a tiempo real
Otra cosa que no me convence del todo es la elección del idioma hablado. Estamos en Polonia y sin embargo, la película es en inglés. Es cierto que esta decisión artística se ha visto miles de veces en producciones estadounidenses. Pero, aquí se ve en demasía las costuras por hacer llegar la película al público internacional. Algo de lo que no me posiciono en contra, pero si me saca de la historia en ciertos momentos.Esta aproximación de Rodrigo Cortés al cine histórico está conseguida gracias a su valía como director y creador de escenas. La historia genera interés y tiene ritmo, lo que permite que sea un entretenimiento de calidad. No se la pierdan.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La planificación de escenas y su dirección.
        Unos actores en estado de gracia, capaces de hacer cualquier cosa.
        El ritmo no cesa y mantiene el interés de principio a fin.
    • ##times## Lo malo
      • El aire inocente para llegar a todo el público.
        Que los personajes hablen en inglés siendo polacos.
  • [accordion]
    • Ambientación 7.5
      • Es creíble toda la decoración de la Segunda Guerra Mundial. Aunque haya pocas localizaciones en exterior (sin contar el plano secuencia inicial) todo se siente como si estuviéramos en Polonia durante esa época.
    • Desarrollo de Personajes 7.0
      • Lo más interesante es como a medida que avanza el metraje descubrimos elementos nuevos de cada uno de los personajes. Por ejemplo: secretos ocultos o cosas que han sucedido en el pasado. Tanto el desarrollo, como la intrahistoria de cada uno de ellos está muy trabajada.
    • Argumento / Guion 7.0
      • Soy un gran aficionado de las películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Esta se distancia de la visión bélica para ofrecer una mirada crítica sobre el sufrimiento judío de una forma original. Hay que apreciar el riesgo de la propuesta. Los diálogos funcionan muy bien aunque la literalidad de la obra representada distancia al espectador. Gana cuando los personajes se miran o hablan con segundas intenciones.
    • Entretenimiento 7.0
      • Es corta, tiene ritmo y el tema interesa. Poco más que decir.
    • Montaje / Innovación técnica 7.0
      • Los planos secuencia seducen por su precisión técnica. La cámara deambula entre bambalinas a tiempo real para generar una sensación de angustia, como si el tiempo no se detuviera para aquellas personas. El montaje también está muy pensado y equilibrado.
  • [message]
    • Puntuación Total  7 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Trailer:Fuente Imágenes: AContracorriente Films


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas