Revista Historia

El antiguo régimen (s. xviii)

Por Rafaelrodrigo
EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)
ECONOMÍA
La principal actividad económica del antiguo Régimen es la agricultura de autoconsumo con técnicas tradicionales. La industria es escasa y se concentra en los gremios, de carácter artesanal, cuya productividad es baja y mecanización insuficiente. Los gremios lo controlan todo: los productos, la formación de los artesanos, etc., por ello no hay competencia.
A partir del siglo XVIII aparece la industria doméstica rural en los burgos, que competirá con los gremios. En ésta los empresarios abastecen de materias primas a las familias, que, por un salario, elaboran los productos que después recoge el empresario. La actividad comercial es escasa debido a: falta de transportes, políticas proteccionistas, escaso poder adquisitivo, control de los gremios.... Para estimular el comercio se crean compañías comerciales privilegiadas a las que la corona otorga un monopolio.
Entre los siglos XVII- XVIII surge el mercantilismo, midiéndose la riqueza de un país por la abundancia de dinero (oro y plata). La finalidad del comercio es adquirir más metales preciosos, por lo que se necesita que la exportación supere a la importación. El principal teórico del mercantilismo es Colbert (ministro de Hacienda de Luis XIV). En Francia se adoptaron las siguientes medidas para favorecer el comercio: se entablan guerras para conseguir metales, se mejora la marina, se aumentan los impuestos aduaneros, se crean compañías privadas con monopolios y surgen las Reales Fábricas para suministrar productos a la Casa real y a los nobles. El Colbertismo funcionó sólo al principio, ya que no tenía en cuenta al principal grupo de población: los campesinos.
SOCIEDAD
La sociedad se dividía en tres estamentos, que podían ser privilegiados (nobleza y clero) o no privilegiados (pueblo llano). Es una sociedad estamental.
La nobleza podía ser alta, media o baja. La alta nobleza era rica y poderosa. La riqueza se medía por cantidad de siervos (este de Europa) o por hectáreas de tierra (Occidente). La nobleza baja estaba empobrecida y podía vivir incluso peor que la burguesía.
El clero, también con privilegios, se dividía en alto y bajo. El alto clero se corresponde con la alta nobleza (hijos de reyes, nobles...) y eran obispos y abades. El bajo clero, párrocos o curas, eran miembros del tercer Estado o pueblo llano.
Los privilegios de estos dos estamentos (nobleza y clero) eran: legislación y tribunales propios y no pagar impuestos.
El Tercer Estado o Pueblo Llano, estamento no privilegiado, se dividía en burguesía, campesinos y jornaleros. La burguesía era la clase con más iniciativa económica y más rica de las ciudades, aunque sin los privilegios de los nobles. Demandan un protagonismo político acorde con su protagonismo económico, que favorezca sus iniciativas. Los campesinos representaban entre el 80 y 90% de la población europea. Podían tener casa y tierras si pagaban impuestos. Los jornaleros no tenían nada y sus condiciones de vida eran pésimas, por lo que eran propensos a sublevarse.

MONARQUÍA ABSOLUTA
En el S. XVIII todos los países europeos tenían monarquía absoluta, salvo Reino Unido y provincias Unidas, con sistema parlamentario. El monarca absoluto concentra todos los poderes y su poder procede de dios. Es quien declara la guerra y la paz, fija los impuestos, dirige los ejércitos... Luis XIV (Francia) es el “Rey Sol” prototipo de monarca absolutista.
A favor de la monarquía absoluta escribieron: Thomas Hobbes, en “El Leviatán”, y Bossuet (obispo) en “Política según las Sagradas Escrituras”. Este último es considerado el gran teórico del absolutismo y defiende que la autoridad del rey procede de Dios.
LA ILUSTRACIÓN (CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN)
La Ilustración surge entre la burguesía y baja nobleza como oposición al Antiguo Régimen. Aparece en Francia con filósofos que pretenden “iluminar” al ser humano con la razón. En España se llamó “Siglo de las Luces”. Un precursor de la Ilustración fue Locke, que define las ideas de justicia y libertad. También defiende la separación en dos poderes: el legislativo (el Parlamento) y el ejecutivo (el rey y los jueces).
Entre los pensadores ilustrados destacan: Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Todos estos colaboraron, junto con Diderot y D’Alembert en la creación de la primera Enciclopedia.
Montequieu, en su obra “El espíritu de las leyes”, tomando como ejemplo la monarquía inglesa, defiende que el poder político no se concentre en una sola persona o grupo. Mantiene que debe existir un tercer poder, el Judicial, para evitar los abusos de los gobernantes y asegurar el cumplimiento de las leyes.
Rousseau, más radical que Montesquieu, defiende la soberanía directa del pueblo (soberanía nacional) en su obra “El Contrato social”. Mantiene también la igualdad entre los hombres y que éstos son buenos por naturaleza.
Voltaire, de pensamiento anticlerical, criticó el poder político y económico de la iglesia, defendiendo un estado laico así como la tolerancia. Entre sus obras destacan “Diccionario Filosófico” y “Cartas Filosóficas”.
ECONOMIA SEGUN LA ILUSTRACION
Surge la Fisiocracia, que basa la riqueza de un país en la naturaleza. La actividad económica principal es la agricultura. Su principal teóricos es Francisco Quesnay, que en” Le Tableau Economique”, dice que sólo los agricultores crean y poseen riqueza, que después se reparte entre las demás clases. La Fisiocracia se basa en un “orden natural” con leyes naturales de origen divino que lo rigen todo. Estas leyes son la libertad de producir lo que se quiera y el derecho a la propiedad privada.
Tomando como base económica la sociedad se divide en: agricultores (crean riqueza), trabajadores (transforman la riqueza) y propietarios (grandes terratenientes). La Fisiocracia defiende un único impuesto que debían pagar los propietarios. Al oponerse éstos la Fisiocracia no funcionó.
Sobre el mercantilismo y la fisiocracia surge, impulsado por Adam Smith, el liberalismo económico. En su obra “la riqueza de las naciones”, defiende el trabajo como base de la riqueza de un país. También se defiende la especialización y la división del trabajo. El liberalismo se basa en “dejar hacer”, el estado no debe intervenir en la Economía, que se regirá por la oferta y la demanda.
Otros defensores del liberalismo económico (capitalismo) son Malthus, David Ricardo (ley de bronce) y Stuart Mill.
DESPOTISMO ILUSTRADO
EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)
El despotismo ilustrado es un modelo paternalista, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, en el que el monarca conserva su poder y busca la felicidad y libertad del pueblo. Adoptan el liberalismo económico pero no les gusta el liberalismo político.
Son representantes del despotismo ilustrado: José II de Austria, que separa la Iglesia y el Estado y abolió la servidumbre. Catalina II de Rusia, que colonizó tierras y favoreció la emigración y Federico II de Prusia (anti- Maquiavelo), que condena la tortura y promueve la tolerancia religiosa.
En España, entre 1759y 1788, reina Carlos III (antes rey de Nápoles). Lleva a cabo grandes obras en las ciudades para embellecerlas. Se adoptan medidas paras mejorar la seguridad (iluminación, cambios en la vestimenta, etc.). En 1766 se produce un motín para matar a Esquilache (ministro) promovido por el Conde de Aranda. Esquilache será destituido. Entre las reformas de Carlos III destacan: el monopolio para comercializar productos, la lotería (el 30% para el Estado), traer población a España de Alemania y Holanda y liberalizar la economía para comercializar con América.

Volver a la Portada de Logo Paperblog