Revista Ciencia

El ave polinizadora más antigua

Por Robertotherium @Robertotherium
No con mucha imaginación titular, les presento un nuevo descubrimiento que ha puesto felices a muchos paleofrikis y ornitólogos. Se trata (como dice el título) del ave polinizadora más antigua conocida en el registro fósil. Quizá no sepas qué es eso de la polinización o quizá viste Bee Movie y ya sabes de qué va el asunto. De cualquier forma, les explico. El polen no es otra cosa que los gametos masculinos de una planta espermatofita (aquellas que producen semillas en lugar de esporas). Y las plantas (comodinas como sólo ellas) utilizan "esclavos" para transportar el polen hasta el aparato reproductor femenino de la misma u otra planta (según sea el caso).
El ave polinizadora más antiguaBee Movie, una simpática lección de polinización. Imagen propiedad de DreamWorks.
Ahora, solemos pensar que sólo los tiernos insectos transportan polen, pero nop, nop, nop. Antes de que las plantas "se dieran cuenta" que podían esclavizar insectos, existían otras formas de transportar polen, otros "esclavos". El primero de ellos es el agua y a las plantas que se valen de este medio se denominan "hidrófilas" ("amantes del agua"). El segundo medio es el aire y las plantas que prefieren este medio se denominan "anemófilas" ("amantes del aire"). Finalmente, tenemos a las plantas que usan animalillos, las llamadas "zoófilas" ("amantes de los animales"). Los polinizadores son los animales que transportan el polen a otras flores y entre ellos encontramos insectos (entomofilia), vertebrados pequeños (zoofilia propiamente dicha) y humanos (antropofilia). Polinizadores vertebrados hay muchos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves.
El ave polinizadora más antiguaEjemplos de polinización. Arriba izquierda, hidrofilia (fotografía de fmueller.com). Arriba derecha, anemofilia (fotografía de Beatriz Moisset). Abajo, zoofilia (fotografía de Geoff Gallice).
Pero volvamos al descubrimiento. En resumidas cuentas, se trata de una especie descrita desde 1999 y reevaluada en 2008, se llama Pumiliornis tessellatus, procede del famoso yacimiento de Messel en Alemania y data del Eoceno medio (47 Ma aproximadamente). Se supo que esta ave era polinizadora porque presenta en su cavidad estomacal restos muy abundantes de polen y porque tiene la morfología correcta en las patas traseras que le posibilitaba el poder sostenerse mientras consumía polen o néctar de su flor tributaria (el ave presenta zigodactilia facultativa [esto es: poder poner dos dedos hacia atrás y dos hacia delante como los actuales pájaros carpinteros o los búhos]). Por cierto, el estudio del polen sugiere que este simpático pajarillo eocénico polinizaba angiospermas eudicotiledóneas (un grupo relativamente antiguo). 
El ave polinizadora más antiguaA) El simpatico Pumiliornis tessellatus, espécimen SMF-ME 11414a. B) Acercamiento de la "última cena" del ave. C y D) Acercamientos del acercamiento, donde se aprecia el polen. Las flechas indican los surcos del polen (colpi). Modificado de Mayr y Wilde (2014).
Ya para terminar. Los autores de su estudio están concientes de que Pumiliornis tessellatus no encaja en ninguna familia de polinizadores avianos actuales, si bien se parece a los cucos. Dado esto, sugieren que la relación planta-ave se dio antes que evolucionaran los actuales grupos de aves polinizadoras.
FUENTE:Mayr, G. y V. Wilde. 2014. Eocene fossil is earliest evidence of flower-visiting by birds. Biology letters. 10(5). doi: 10.1098/rsbl.2014.0223

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog