Revista Economía

El cebo de culebra de Kuczynski

Publicado el 06 abril 2011 por Eloy
Pedro Pablo Kuczynski, candidato a la presidencia del Perú y autor editor de "Perú, ahora o nunca", en este pequeño documento señala lo siguiente: "¿De dónde viene la informalidad? Principalmente de la concepción equivocada de varios gobiernos quienes han creído que los impuestos altos generan más recursos para el Estado. La realidad es que generan evasión y, por consiguiente, menos recursos fiscales. Necesitamos un plan para reducir gradualmente la tasa del IGV y del impuesto a la renta."(i) Luego añade: "Con tasas de impuestos más bajas, y mayor formalidad, los recursos fiscales aumentarán: en vez de recaudar hoy 15% del Producto Bruto Interno en tributos, podremos reacudar alrededor del 20%. El IGV deberá bajar de 19% al 18, 17, 16 y 15%, progresivamente, a razón de un punto por año".(ii)El cebo de culebra de KuczynskiBueno, esta propuesta no tiene nada de innovadora. El fundamento de esta propuesta es lo que se conoce como la "curva de Laffer" (ver gráfico). El supuesto de esta teoría es que una mayor tasa impositiva, afecta negativamente la eficiencia del funcionamiento de la economía, por lo que aumentaría los incentivos para operar en condiciones "informales". Si esta es la situación, el impacto de la elevada tasa impostiva reduciría los ingresos privados y en consecuencia los ingreso fiscales. Entonces, en el Perú según Kuczynski, estaríamos con una tasa impositiva como la tasa  t3 señalada en el gráfico. Así, una reducción de la tasa impostiva promedio de la economía, conllevaría a un mayor incentivo económico en el consumo y la inversión, mejorando la eficiencia e incrementando los ingresos privados y en consecuencia tendríamos mayores ingresos fiscales. Gráficamente, pasaríamos de t3 a t* y la recuadación fiscal aumentaría de T1 a Tmax. ¡Genial!El cebo de culebra de KuczynskiSin embargo, resulta que este planteamiento fue aplicado en Estados Unidos durante el gobierno de Ronald Reagan, que entre 1981 y 1986, implementó un conjunto de reformas tributarias. Así, "En 1981 redujo de manera importante la tasa impostiva máxima, que afectaba a los muy ricos, y que pasó de una tasa nominal del 70% al 50%; en 1986 volvió a reducir el tipo al 28%. Como consecuencia de todo esto, el déficit presupuestario y la deuda pública crecieron en gran medida: la deuda pasó del 33,3% del PIB en 1980 al 51,9% a finales de 1988 y el déficit pasó del 2,7% en 1980 a más del doble en 1983, cuando alcanzó el 6%; en 1984, 1985 y 1986 estuvo alrededor del 5%."(iii) Efectivamente, la reducción de impuestos progresivos,como el impuesto a la renta, que propone Kuczynski fue un desastre para las finazas públicas de Estados Unidos, teniendo como consecuencia el incremento de la deuda estadounidense, la cual es conocida como la "deuda de los ofertantes". (Ver los cuadros adjuntos). En ese sentido, "Mister Kuczynski" probablemente estaría pensando financiar sus déficit fiscales con una meisión de bonos, de esos que tanto defiende.(iv)El cebo de culebra de KuczynskiAsimismo, diversos documentos académicos, como el paper de Austan Goolsbee enseñan que la curva de Laffer es impíricamente falsa, inidicando que no está probado que una reducción de la tasa impositiva incremente la oferta de trabajo y los ingresos privados.(v)En consecuencia, si la reducción de la tasa impositiva promedio no conlleva a un incremento de los ingresos fiscales, ¿de dónde obtendría el gobierno los recursos para financiar sus gastos? ¿O acaso la eduación y la salud estarán totalmente privatizadas? En el mismo documento publicado por Kuczynski, respecto a la educacuón se señala las siguiente medidas: mejora gradual de remuneraciones de profesores, reconstrucción de infraestructura, creación de un programa de libros, construcción de nuevos colegios, extender programas privados a colegios públicos, ayuda estatal a colegios católicos. En realidad poco de novedad se encuentra en estas líneas, salvo que se precise aquello de "extensión de programas privados". En cuanto a la salud propone: integración del Minsa y Essalud; y además señala que se incentivará a que los trabajadores puedan tomar seguros privados.(vi) Nuevamente, como se lee, nada de novedoso, salvo que explique si será la eficiencia de Essalud o la del Minsa la que operará a la hora de atender a los pacientes.En conclusión, al parecer el Gran Cambio se reduce a una disminución de la carga tributaria y a un continuismo de las políticas de educación y salud pública, las cuales estarán financiadas por endeudamiento público. Salvo que no se esté diciendo todo y "Mister Kuczynski" nos esté dando cebo de culebra. -----------------(i) Ver KUCZYNSKI, Pedro Pablo. Perú, ahora o nunca. Hacia un país sin pobreza y con oportunidades para todos. p. 18.(ii) Idem p. 19.(iii) Véase el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reagan#Pol.C3.ADtica_econ.C3.B3mica(iv) Véase los dos siguientes artículos del diario de La República: http://www.larepublica.pe/node/133560 y http://www.larepublica.pe/node/144075.(v)  Ver GOOLSBEE, Austan. Evidence on the High-Income Laffer Curve from Six Decades of TaxThe Brookings Institution, Brookings Papers on Economic Activity, Vol. 1999, No. 2 (1999), pp. 1-64.(vi) KUCZYNSKI, Pedro Pablo. Perú, ahora o nunca. Hacia un país sin pobreza y con oportunidades para todos. p. 13 y 34.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista