Revista Cine

El comensal: Las heridas del pasado

Publicado el 02 junio 2022 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Antonio López.

Fernando, hijo de un empresario acomodado, vivió de joven, en 1977, durante las primeras elecciones celebradas en España tras la muerte de Franco, el secuestro de su padre a manos de ETA. 34 años después, el fin de la actividad terrorista coincide prácticamente con el fallecimiento de su mujer a causa de un cáncer; tras este hecho, su hija Icíar, una joven que empieza su carrera profesional, quiere saber más sobre la muerte de su abuelo, que se ha convertido en un tabú en su familia. Padre e hija emprenden un viaje juntos en el que Fernando, pese a ser reacio a hablar de ello, no puede evitar que los recuerdos afloren.El comensal: Las heridas del pasadoEl comensal es una novela del género de autoficción, prácticamente hegemónico en la literatura actual. En ella la autora, Gabriela Ybarra, cuenta la historia real de su abuelo, víctima de ETA, así como la agonía de su madre a causa de la enfermedad, y del peso de ambas tragedias en la relación con su padre.Esta adaptación, llevada a cabo por Ángeles González Sinde y producida por Gerardo Herrero, uno de los productores más veteranos y prolíficos del cine español, se sigue moviendo en el terreno del drama familiar, como no podía ser de otra manera, pero dando más peso a los  aspectos sociopolíticos. La enfermedad de la madre tiene un papel secundario aunque crucial, puesto que desencadena la trama al suponer un punto de inflexión en la relación padre e hija y motivar la curiosidad de Icíar por el pasado de la familia.El comensal: Las heridas del pasadoA partir de ahí empieza una narración en paralelo que alterna el infierno vivido en los años 70 por los hijos, muy jóvenes, del industrial secuestrado, con el conflicto provocado por la nieta de este en 2011 al querer indagar en esta historia. La referencia a la serie televisiva Patria, otra adaptación de un libro de éxito que abordaba el conflicto vasco desde una óptica humanista e íntima, se hace inevitable, más aun cuando la protagonista, Susana Abaitua, es una de las actrices de la serie.González Sinde, con su estilo frío y marcado por una distancia que es fruto del respeto a los personajes y no de establecer ningún juicio respecto a ellos, evita escrupulosamente caer en el dramón lacrimógeno o en el sentimentalismo al que podría haberse prestado este material en manos más torpes. A pesar de esto, la puesta en escena es muy clásica, tal vez demasiado; se nota que la directora, hija de un colaborador habitual de José Luis Garci o José Luis García Sánchez, ha mamado un concepto del cine que desde la óptica actual, para bien o para mal, se ve un tanto acartonado. A ello se suma la producción de Gerardo Herrero, cuyo concepto del lenguaje audiovisual se ha mantenido estático desde el siglo pasado, y el propio alejamiento del cine por parte de la directora, que ha estado dedicada a labores políticas y que llevaba sin dirigir una película desde el año 2008.El comensal: Las heridas del pasadoEl comensal salva los muebles por la profesionalidad y la experiencia de todo el equipo y es una opción para quien disfrute de dramas familiares intimistas donde el sentimentalismo está contenido. Sin embargo su aportación a otras ficciones que están abordando el conflicto vasco en los últimos años es escasa; mientras que la novela ofrecía el aliciente de estar contada en primera persona por alguien que lo ha vivido en su familia, el factor de autoficción se diluye en la película al pasar por las manos de otros autores.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • Evitar el sensacionalismo y que la historia desemboque en un culebrón.
    • ##times## Lo malo
      • Un lenguaje cinematográfico demasiado clásico, que ha quedado un tanto desfasado y que aporta frialdad y distanciamiento con la historia.
  • [accordion]
    • Dirección 6.0
      • González Sinde nunca fue la alegría de la huerta y se nota que lleva demasiado tiempo sin dirigir. No obstante, trata a los personajes con mucha humanidad y respeto, en la línea de Gracia Querejeta.
    • Producción 5.0
      • Gerardo Herrero sigue viviendo en el siglo XX. Sus películas, aunque correctas, tienen un aire apagado y entre teatral y televisivo.
    • Guion 5.0
      • Aunque la historia contada es impactante, la narración tiene abundantes puntos muertos. La historia del pasado tiene poco desarrollo y su desenlace se conoce desde el principio; la del presente se limita a un enfrentamiento bastante arquetípico entre un padre congelado emocionalmente y su hija.
    • Intérpretes 5.0
      • La puesta en escena tan fría no consigue que los intérpretes se luzcan. Susana Abaitua se hace con la película, aunque más por su fotogenia que por aspectos dramáticos, y Adriana Ozores, toda una veterana, consigue transmitir algo de fuerza a sus escenas. A Ginés García Millán, en cambio, su personaje parece venirle grande.
    • Ritmo y Montaje 7.0
      •  El acierto de la película es su estructura en paralelo entre el pasado y el presente, que aporta dinamismo a una historia un tanto plana.
  • [message]
    • Puntuación Total  6 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Trailer:

Fuente Imágenes: Tornasol Media


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas