Revista Coaching

El edificio civil administrativo más grande del mundo.

Por Daniel Costa Lerena @costalerena
El edificio civil administrativo más grande del mundo.

El edificio del Parlamento Rumano, junto al Pentágono de los Estados Unidos y la Gran Muralla China, son las tres construcciones visibles desde el espacio. En el este articulo, descubriremos algunos secretos y curiosidades del edificio civil administrativo más grande del mundo, y el cual al mismo tiempo ocupa el segundo lugar entre los edificios más grandes del mundo.

El edificio, sede del Parlamento Rumano, es conocido bajo muchos nombres a nivel popular:

  • Casa Poporului (Casa del Pueblo).
  • Palatul Parlamentului (Palacio del Parlamento).
  • Palacio Ceauşescu (en español y haciendo referencia al ex dictador rumano).

El segundo edificio más grande del mundo, porque el primero es el Pentágono de los Estados Unidos destinado a fines militares, luce una ornamentación propia de un palacio. Decorada con ornamentos en oro y obras de arte de inigualable valor, la Casa del Pueblo es la principal atracción turística de Bucarest, capital de Rumanía.

Rupert Murdoch en 1990 intentó comprar el edificio.

En el año 1990, posterior a la Revolución de Diciembre de 1989, el multimillonario norteamericano Rupert Murdoch intentó sin éxito comprar el edificio, porque el mismo fue nombrado Patrimonio del Estado, pasando a ser la sede del Parlamento de Rumanía. El Palacio del Pueblo, no solo representó un coste económico y humano de proporciones cuantiosas; el lugar en donde se sitúa el edificio actualmente, era un hermoso barrio antiguo con mansiones de época, monasterios y rodeado de jardines.

57.000 personas fueron desplazadas forzosamente de la zona de construcción del edificio, y entre las familias damnificadas se encontraba curiosamente la del primer arquitecto jefe de la obra, Cezar Lăzărescu. Al poco tiempo de producirse el desplazamiento forzoso de las miles de familias de la zona para construir el monumental edificio, Lăzărescu muere de un ataque cerebral. Los informes de la época, reflejan que su muerte pudo haber sido consecuencia del efecto devastador que le provocó haber formado parte de dicho proyecto. También se reportaron una gran cantidad de casos de personas del ex bario Uranus que debieron ser hospitalizadas, incluso se reportaron suicidios como consecuencia del desplazamiento forzoso de sus hogares. Cientos o miles de historias de dolor, angustia y sufrimiento como resultado de la construcción del edificio han quedado en las huellas del olvido.

El ritmo de trabajo para la construcción del edificio era realmente frenético: 24 horas al día en tres turnos de trabajo; solo para atender los deseos del ex dictador que quería ver terminado el fruto de su megalomanía en dos años. La seguridad de los obreros que participaron en la construcción del edificio no era una prioridad, y documentos oficiales de la época confirman la muerte de 27 trabajadores, aunque la realidad del número de los obreros muertos seria bastante mayor. Recordemos que Rumanía vivía una de las dictaduras más crueles de la región, y testigos presenciales afirman que aquellos obreros que protestaban por las casi inexistentes medidas de seguridad, eran ejecutados y enterrados bajo los cimientos mismos del edificio.

Las cuadrillas de los trabajadores que construyeron el edificio, eran asignadas por sectores estrictamente delimitados, y para que no memorizaran ningún tipo de información, los obreros eran rotados frecuentemente de su área de trabajo. Sin embargo, los obreros asignados a la zona subterránea y de los túneles, recibían otro tipo de trato y control por parte de los servicios de inteligencia. Las catacumbas del edificio, fueron construidas por mineros traídos especialmente de la región de Petrila, los cuales bajaban a las profundidades con los ojos vendados y eran escoltados permanentemente por las fuerzas de seguridad. Dichos mineros trabajaban en condiciones extremas, y muchos perecieron en accidentes o fueron asesinados; aunque las evidencias de tales hechos son muy difíciles de encontrar luego de tantos años y sobre todo a causa del secretismo que rodeaba al proyecto.

El Palacio del Pueblo fue proyectado para ser un edificio de dimensiones majestuosas, algo casi propio de los delirios derivados de la megalomanía del ex dictador Nicolae Ceauşescu; aunque hasta el día de hoy el tremendo edificio no ha sido terminado.

  • Es el edificio civil administrativo más grande y caro del mundo.
  • La superficie del edificio es de 365.000 metros cuadrados.
  • Es el segundo edificio más grande del mundo por detrás del Pentágono (destinado a fines militares).
  • Cuenta con doce pisos sobre la superficie del suelo y otros nueve pisos subterráneos.
  • El edificio se hunde a un promedio de 6mm al año.
  • Se utilizaron para su construcción 1 millón de metros cúbicos de mármol.
  • El Parlamento Rumano ocupa solamente un 30% de la superficie total del edificio.
  • Para su decoración se utilizaron maderas de roble, nogal, arce y cerezo.
  • Trabajaron 700 arquitectos en el proyecto y Anca Petrescu fue la arquitecta jefe.
  • El coste total estimado del edificio superaría los 3 mil millones de dólares.
  • El subsuelo del edificio tiene varios sótanos, catacumbas y áreas secretas.
  • 20.000 obreros participaron en la construcción del edificio (aunque se estima que en ciertos momentos pudieron llegar a ser 100.000).
  • Se puede ver desde el espacio (al igual que el Pentágono y la gran Muralla China).
  • En uno de sus techos cuelga el candelabro más pesado del mundo (más de 3 toneladas y 7.000 bombillas).
  • Algunas de las puertas del edificio pesan más de 5 toneladas.
  • En una de sus estancias, la Sala Unirii, podría aterrizar un helicóptero.
  • Se calcula que el coste de mantenimiento del edificio supera los 6 millones de euros anuales.
  • Para construirlo se demolieron 9.000 propiedades (edificios de apartamentos, casas e iglesias).
  • El edificio cuenta con 1.100 salones, cuartos y dependencias (solo la mitad han sido terminados).
  • Hermann Tilke diseñó un circuito automovilístico callejero alrededor del edificio y está homologado por la FIA (Federación Internacional del Automóvil).
  • En el año 1990 el gobierno de Ion Iliescu propuso su demolición para construir un casino o cubrirlo de tierra como monumento contra el comunismo.
  • En el año 2010 el político Silviu Prigoană propuso convertir el edificio en un centro comercial.

Las catacumbas y el subsuelo del edificio.

Por orden del ex dictador Ceauşescu, el edificio se construyó sobre una colina artificial, para lograr convertirlo en un punto estratégico que dominara la ciudad. Al mismo tiempo, la colina debajo del edificio alberga una red de túneles que tiene conexiones con diferentes puntos estratégicos de la ciudad. El arquitecto Camil Roguski que participara en el proyecto, poco antes de morir confirmó que el ex dictador le había solicitado expresamente construir un sistema subterráneo de escape; además de dos búnkers anti-nucleares, especialmente diseñados para soportar terremotos de 9 grados en la escala Richter. Dicha información fue confirmada por soldados que participaron en la Revolución de Diciembre, los cuales accedieron a dichos túneles y descubrieron ocho vías de escape; algunas de ellas estaban conectadas a la red de Metro de la ciudad. Incluso varias de las estaciones de Metro en las cercanías del edificio, fueron diseñadas y construidas para soportar ataques nucleares. La dimensión de los túneles del edificio son de tal magnitud, que perfectamente se puede circular en coche a través de ellos; incluso algunos cuentan con un sistema pluvial derivado del rio Dâmboviţa para navegar con pequeñas embarcaciones.

La vía de escape más importante del edificio para el ex dictador, era un túnel que conducía directamente a la orilla del lago del parque Herăstrău, en donde siempre le esperaba una lancha rápida que lo transportaba directamente a un aeródromo.

La construcción de escondites secretos a nivel subterráneo data desde siglos en Bucarest, y casi se puede afirmar que se había convertido en una auténtica tradición. En siglos pasados, las familias adineradas de la ciudad y los comerciantes importantes, construyeron una red de canales subterráneos que unían sus mansiones y comercios del centro con la periferia de la ciudad de Bucarest. Al mismo tiempo, los comerciantes utilizaban la red de túneles interconectados con una serie de escondites secretos, los cuales les permitan proteger sus mercancías ante las invasiones Otomanas. Sobre la construcción de los túneles medievales en la ciudad de Bucarest, encontramos la primera obra publicada en el año 1899 por el historiador Gheorghe Ionescu-Gion (Istoria Bucurescilor). Diversas fuentes históricas, incluso apuntan a que el primer túnel de la ciudad fue construido por el célebre Vlad Ţepeş, y dicho túnel unía su mansión con el rio Dâmboviţa. En la época comunista, cuando comienza la era de modernización de la ciudad de Bucarest, fueron descubiertos túneles por los cuales podían circular caballos y carruajes. Precisamente, el ex dictador Ceauşescu utilizó gran parte de los túneles y escondites medievales de la ciudad para estructurar su red subterránea particular. Lo que los obreros descubrieron en los túneles medievales de la ciudad continúa siendo un autentico misterio, y ni siquiera hoy en día a nivel oficial se encuentra un mapa subterráneo detallado de la ciudad.

¿Cuantas vidas fueron sacrificadas para construir uno de los edificios más grande del mundo? ¿Cuántos secretos todavía permanecen ocultos y probablemente nunca verán la luz?

En el próximo articulo dentro de la categoría misceláneas inmobiliarias, analizaremos aspectos y curiosidades del edificio más grande del mundo, el Pentágono de los Estados Unidos.

Fuentes: Ionescu-Gion, Gheorghe (1899): Istoria Bucurescilor / calatorim.ro


Volver a la Portada de Logo Paperblog