Revista Cocina

El Festival del Mono Nuñez en Ginebra, Valle

Por Miguelw @Viviendo_Cali

El Festival del Mono Nuñez en Ginebra, Valle

Ginebra es un municipio muy reconocido en el Valle del Cauca por su excepcional herencia culinaria. El sancocho de Ginebra es, según muchos, el mejor de Colombia. Sin embargo este municipio también es el hogar de un hermoso festejo, el Festival del Mono Núñez.

Este festival se reconoce como el mejor de música andina en Colombia, y a través del mismo se busca promoverla y preservarla. Además es uno de los eventos de música folclórica más destacado.

Historia de El Mono Núñez

Este festival se realiza en homenaje a Benigno Núñez, quien era conocido popularmente como El Mono Núñez. Este hombre fue un importante exponente de la música andina originario de Ginebra.

Como intérprete fue un autodidacta, mostrando talento desde una edad temprana. Este aprendió durante la infancia a hacer uso del acordeón y la bandola. Con los años iría afinando este talento, que terminaría siendo su razón de vivir.

De niño vivió en diferentes municipios del Valle del Cauca, como Buga o Palmira. Cuando tenía quince años conoció a Pedro María Becerra, un músico que le serviría de brújula vocacional y con quien formó su primera agrupación.

Posteriorment e formó parte de la Estudiantina Guadalajara, junto al maestro Manuel Salazar. En esta agrupación aprendió y desarrolló nuevas técnicas con la bandola. Durante la década del veinte y treinta floreció una exitosa carrera musical.

Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, Benigno conformó la agrupación en la que tocaría hasta el día de su muerte. Esta agrupación se llamó el Trío Tres Generaciones y contaba con la participación de los maestros Rafael Navarro y Gustavo Adolfo Rengifo.

En 1975 se realiza en su honor un concurso de música andina, que con el tiempo se transformaría en el Festival del Mono Núñez. Este se realizó con el fin de homenajear la carrera del artista, quien se había convertido en el artista más destacado del municipio y era un referente de la bohemia vallecaucana.

El maestro Benigno Núñez muere el 31 de diciembre de 1991 en su Ginebra natal.

Festival del Mono Núñez

En 1975 un grupo de habitantes de Ginebra, entre el que se encontraban varias religiosas, decidieron hacer un concurso de música Andina (Vernácula).

El concurso se llevó a cabo y fue un éxito rotundo. Este atrajo a personas de otros municipios como Cali y Buga. Por lo tanto, a fin de formalizar este evento, se creó una fundación. El objetivo principal de la fundación era el de manejar y organizar el concurso y garantizar su continuidad. De esta manera se conformó la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra (Funmúsica)

La finalidad del concurso no era otra que la de conservar y difundir la música andina. Desde su primera entrega este concurso recibió el nombre que lleva hasta la actualidad.

Normalmente Ginebra recibe a cerca de 10 mil personas, que llegan de todas las regiones del país a disfrutar de este festival del Mono Núñez.

Ginebra, Foco Cultural

Desde 1976, ya bajo la celosa vigilancia de Funmúsica, el festival del Mono Núñez empezó a ganar mayor fuerza, alcance y envergadura. A partir de la conformación de este festival se han abierto otros espacios de encuentro artísticos. Algunos de estos son: el Festival de la Plaza, el Encuentro de Expresiones Autóctonas, los Conciertos Dialogados, el encuentro Infantil Mateo Ibarra Conde, El concierto internacional y las Exposiciones de Instrumentos Musicales.

Todos estos eventos están orientados a exaltar lo mejor de la música colombiana, especialmente la Andina.

En la actualidad el Festival del Mono Núñez se ha constituido con un importante espacio de promoción de nuevos talentos. Son muchas las agrupaciones que concursan (primero a nivel municipal), por lograr una plaza para poder presentarse en el festival del Mono Núñez.

Toda esta atención ha hecho que Ginebra se convierta en un referente cuando se trata de música en Colombia. Actualmente este municipio es un importante eje turístico y cultural del valle del cauca.

Eventos del Festival del Mono Núñez

Anteriormente se mencionaron algunos de los principales eventos que componen el Festival del Mono Núñez. A continuación se los enumeramos:

Concurso de Música Andina Colombiana

En primer lugar este es el evento principal del festival. Se lleva a cabo el último día del festival y en este se entregan El Gran Premio Mono Núñez vocal y el Gran Premio Mono Núñez instrumental.

Concurso de obra inédita

Esta modalidad busca fomentar la composición de nuevos temas del género. Esto con la finalidad de que se continúe con esta bella tradición musical, donde se premian dos obras en esta categoría.

Festival de la Plaza

Es un escenario ubicado en la plaza principal. En este se presentan tanto concursantes, como ganadores de certámenes anteriores e invitados especiales.

Encuentro de Expresiones Artísticas

Busca que personas de diferentes étnias o grupos (campesinos, afro, indígenas) interpreten piezas musicales tradicionales de sus entornos sociales.

Conciertos Dialogados

Es un espacio en el que el público y los artistas interactúan a fin de crear nuevas piezas musicales.

Encuentro Mateo Ibarra Conde

Por último el encuentro es un espacio para que niños intérpretes de música andina se presenten y concursen.

El Mono Núñez es complementado por el Festival Gastronómico y por una exposición de instrumentos musicales. No te pierdas este hermoso festival, que año a año se repite durante el mes de abril.


Volver a la Portada de Logo Paperblog