Revista Arte

El huerto de la Virgen María

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

El Monte Athos es un Estado Monástico Autónomo de Grecia. Ocupa toda la tercera península de Calcídica, que abarca unos 50 km de largo y 8-12 km de ancho, cubriendo así una superficie de 330 kilómetros cuadrados.

En la península de Macedonia (Grecia del norte) llamada Calcídica, se elevan muchas colinas y montañas, que culminan en el propio Monte Athos, a 2.033 metros sobre el nivel del mar.

El huerto de la Virgen MaríaLos monasterios del Monte Athos están construidos al borde de las rocas, sobre el mar Egeo. Su arquitectura sigue los motivos medievales.

Según la tradición, la Virgen María estaba navegando con San Juan Evangelista desde Jaffa (Tierra Santa) hacia Chipre para visitar a Lázaro. Cuando el barco empezó a hundirse cerca de la península del Monte Athos, él se vio obligado a fondear cerca del actual monasterio llamado "Iviron" (= de los íberos). La Virgen caminó por la tierra y quedó impresionada por la maravillosa belleza natural de la montaña, la bendijo y le pidió a su Hijo, Jesús, que este lugar fuera su jardín. El monasterio que posteriormente fue construido en aquel lugar sagrado lleva el nombre del reino de Iberia -pero no de la península ibérica, sino de Kartli, que en la Edad Media ocupaba el sudeste de la actual República de Georgia, en el monte Cáucaso.

Se escuchó, entonces, una voz que decía: " Que este lugar sea tu heredad y tu jardín, un paraíso y refugio de salvación para los que quieren salvarse ". A partir de aquel momento, el monte quedó dedicado a la Virgen María -la Madre de Dios- y se llama "Huerto de la Virgen"; desde entonces se prohibe la entrada a las mujeres.

Hasta el siglo III a. C., en la península del Monte Athos, había muchas pequeñas ciudades griegas, principalmente colonias de Calcis y Eretria.

Los documentos históricos sobre la historia de este antiquísimo lugar son pocos. Estamos seguros de que los monjes ya estaban allí desde el siglo IV. Tanto cristianos como paganos vivieron allí durante este período. Después de la conquista islámica de Egipto en el siglo VII, muchos monjes del desierto egipcio intentaron encontrar otro hogar, y algunos de ellos llegaron a la península del Monte Athos. En el año 866 San Juan Colobos -"el enano"- construyó el primer centro monástico. Desde entonces, el Monte Athos se ha convertido en la tierra de la vida solitaria.

En el año 958 d. C., el monje Atanasio el Atonita llegó al Monte Athos desde Asia Menor (en la actual Turquía). En 962 se construyó la gran iglesia central de en Karyés -la capital de este Estado Monástico Autónomo en Grecia. Al año siguiente, con el apoyo del emperador bizantino Nicéforo II Focas, fue fundado el monasterio de la Gran Laura, el mayor y más importante de los 20 monasterios que existen en la actualidad.

La primera organización de la forma de vida monástica se hizo realidad con la "Carta Típica" (Estatuto) de Santo Atanasio, lo que llevó a la intervención del Estado bizantino a través del emperador Juan Tzimisces I, quien concedió el estatuto que sigue vigente en la actualidad. Inicialmente solo había monasterios individuales, pero luego se organizaron en un Estado monástico y se convirtieron en conventos.

[La palabra "monasterio" deriva del griego "monos" (= solo) / "monajós" (= monje), que indicaba la vida monástica solitaria e individual del primer período del cristianismo; la palabra "convento" -que tiene como primer elemento la preposición "con" significa la vida monástica en comunidades.]

Desde el período bizantino -la Edad Media griega-, la fe ortodoxa se extendió a los Balcanes y los monjes de estas tierras llegaron al Monte Athos para fundar monasterios. Los monjes georgianos construyeron el monasterio de los íberos (año 976), los serbios el de Jilandar (en 1197) y los búlgaros el monasterio de Zografos (= Pintor) (en el año1270).

Durante los dos primeros siglos de este período, se fundaron más de 180 monasterios que albergaban a más de 20.000 monjes. Más tarde, la mayoría de ellos fueron destruidos por las Cruzadas y los piratas.

Los reyes cristianos de los Balcanes también apoyaron el Monte Athos. Los rusos, bajo el gobierno del Zar, brindaron una gran ayuda financiera al monasterio de San Pantaleón.

La Escuela de Athos, fundada en 1748, fue un centro de estudios filosóficos y teológicos para toda Grecia.

El derecho de la autonomía le fue otorgado al Monte Athos inicialmente por Nicéforo Focas y Juan Tzimisces, y se mantuvo hasta la época de la conquista otomana. Los monjes se sometieron al dominio turco, pero fueron tratados de una manera favorable.

En 1821, durante la Revolución griega en contra del Imperio otomano, Calcídica sufrió extremadamente. Entonces, los turcos colocaron un guarda que los monasterios debían mantener. La ocupación del lugar por los musulmanes duró hasta el año 1830.

En 1926, el Monte Athos se convirtió en una parte autónoma del Estado griego, en virtud del Tratado de Lausana. Según esto, depende del Patriarcado de Constantinopla y está supervisado por Grecia.

Los paisajes únicos, creados por la combinación de la vegetación y la morfología del suelo, son de rara belleza y variedad: desde los más "mansos" de la zona costera hasta los paisajes más "salvajes" de barrancos, peñascos y rocas acantiladas. El número de especies endémicas también es grande. Todo esto constituye lo que se llama la "magia de la montaña", que debe mantenerse intacta.

Hoy en el Monte Athos hay 20 monasterios, 17 de los cuales son griegos, 1 es ruso, 1 serbio y 1 búlgaro. También hay 14 ermitas, numerosas celdas y cabañas.

El Estado Monástico Autónomo del Monte Athos está gobernado por la "Santa Comunidad" -un consejo de representantes de los 20 monasterios- con la participación del Estado griego a través de su representante en la ciudad de Karyés, la capital. El órgano ejecutivo de la Santa Comunidad es la "Santa Supervisión" que consiste en cuatro miembros.

La responsabilidad de los asuntos espirituales recae en el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, mientras que los asuntos de orden público y seguridad recaen en el respectivo gobernador del Estado griego.

El huerto de la Virgen MaríaEl Estado Monástico Autónomo del Monte Athos es inaccesible a las mujeres.

El entorno natural del Monte Athos es también parte integrante del patrimonio cultural universal y debe ser protegido.

El Monasterio de "La Roca del Beato Simón" tiene siete pisos y es el edificio de arquitectura más atrevida del Monte Athos. Está construido sobre una roca empinada, en el lado S.O. de la península, y está dedicado a la Natividad de Jesús Cristo.

Su fundador, San Simón, vivió allí a mediados del siglo XIV. Originalmente llamó al monasterio "Nuevo Belén", pero luego, el edificio tomó su nombre actual.

En los años 1580 y 1626 fue destruido por incendios y renovado con la ayuda de varios emperadores y patriarcas. A finales del siglo pasado (1891), el monasterio fue incendiado y reconstruido con recaudación de fondos de Rusia. Su templo fue construido después del último incendio y no tiene frescos.

Aquí vive una fraternidad de 60 monjes. El monasterio tiene 15 capillas y cinco celdas en Karyés, la capital. Entre sus tesoros, tiene un trozo de Madera Santa, reliquias de santos y varias obras de arte. La biblioteca fue notable hasta el último incendio; ahora solo tiene algunos manuscritos y algunos libros.

En el siguiente enlace de Youtube se puede ver un video y escuchar la música eclesiástica (algo parecido al "Mester de Clerecía" español) de la Iglesia Ortodoxa. Esta oración es para el Viernes Santo.

[La diferencia esencial entre la Iglesia Cristiana Ortodoxa y la Católica es el "filioque" -un término del latín clásico, que significa: " y del Hijo"; es una cláusula insertada en la versión latina del símbolo niceno-constantinopolitano del Concilio de Constantinopla I del año 381. No aparece en el texto original griego, en el que simplemente se lee que " el Espíritu Santo procede del Padre ".]

El Monasterio de San Simón ha estado en funcionamiento desde 1801, bajo los auspicios del Patriarca Ecuménico Calinico IV, con su primer abad, el monje Jacinto.

Ocupa el decimotercer lugar en la jerarquía de los veinte monasterios del Monte Athos. Tiene dependencias de seis asentamientos monásticos y otras seis celdas, además de la del representante en Karyés, dos santuarios y tres cuevas sagradas.

La vida diaria de los monjes se divide en 3 partes: Ocho horas de estudio de las escrituras sagradas y oración individual, ocho horas de trabajo y ocho horas de descanso.

Los trabajos se encargan según los conocimientos y las habilidades que tengan los monjes.

La oración es de dos tipos: la individual y la común. La oración individual que el monje reza con su rosario, pero sin hablar, suele ser la frase " Señor Jesucristo, Hijo de Dios ten piedad de mí ".

Las oraciones en común se llaman "Secuencias" (Horas) y son las siguientes: la de Medianoche, las Laudes, la Santa Misa, las Horas, la Cena y las Vísperas. Las vigilias de los domingos y días festivos se alargan para que se aumenten las horas de oración de los monjes. No se confunda la oración ortodoxa llamada "Horas" con la misma palabra de la fe católica.

Los monjes durante su estudio suelen leer las Biografías de Santos y los Textos de Patrología, entre otros. De hecho, muchos monjes estudian tanto que pueden recitar de memoria todo el Antiguo y el Nuevo Testamento.

La capital del Monte Athos es Karyes. Es un asentamiento formado por casas, viviendas de una noche ("konak") y templos. Al principio se llamó "Medio", debido a su ubicación geográfica. En el centro de esta villa se encuentra el edificio de la Santa Comunidad, donde se reúnen los representantes de los 20 monasterios.

La Catedral de Karyés se llama "Protato" (= La Primerísima), donde se llevan a cabo las misas diarias, encabezadas por el Supervisor, los superintendentes y los representantes de los monasterios. Allí se guarda también el icono milagroso "Axion Estí" (Dignum est). Frente a la Catedral está la antigua Torre, donde se encuentra la biblioteca de la Santa Comunidad.

Contiene 82 códigos manuscritos, miles de libros impresos, así como el primer Estatuto del Monte Athos, escrito en piel de cabra -una técnica conocida en España por los "becerros" de Valpuesta.

Santa Anna es la ermita mayor y más antigua del Monte Athos. A cinco horas (a pie) del monasterio de la Gran Laura, fue fundada en el siglo XVI y hoy consta de 50 celdas y cabañas ocupadas por 85 monjes.

El Monasterio de San Pantaleón fue fundado a principios del siglo XI. Antiguamente se llamaba Monasterio de Tesalónica y más tarde Monasterio del Carpintero.

En el siglo XIII, sufre un incendio y su reconstrucción cuenta con el apoyo financiero del emperador bizantino Andrónico II Paleólogo y los gobernadores serbios. Períodos de prosperidad se alternan con otros de miseria. Los monjes son principalmente griegos pero también rusos, (que eran numéricamente superiores después del año 1497). Fue trasladado a su ubicación actual cerca del mar, en 1765, y desde entonces lleva el nombre de "ruso".

El templo, que está dedicado a San Pantaleón, comenzó a construirse en 1812 y se completó en 1821. En el siglo XVIII, el monasterio volvió a manos griegas, y los rusos se impusieron nuevamente en 1875, y desde entonces las misas se realizan tanto en griego, como en ruso.

En aquellos años, la fraternidad contaba con 1000 monjes, y a principios del siglo XX, unos 2000. El altar fue construido en 1890 y tiene una capacidad para 1000 monjes. En el monasterio se conservan numerosos iconos portátiles y multitud de reliquias y hábitos.

La biblioteca contiene 1320 manuscritos griegos, 600 eslavos y más de 20.000 libros en griego y ruso. El icono en mosaico de Alejandro Nevski se destaca entre los tesoros del monasterio.

El huerto de la Virgen MaríaDurante los 400 años de la ocupación musulmana de Grecia (1453-1821), no se permitía doblar las campanas de las iglesias.

Aquí está la segunda campana más grande del mundo, con un peso de 13 toneladas. San Pantaleón, ocupa el decimonoveno lugar en la jerarquía de los monasterios del Monte Athos. Ha estado operando de manera cenobítica desde el año 1809, según un sigilo del Patriarca Calinico.

La imagen "Axion Estí" (Dignum est) protege todo el Monte Athos y es la expresión de honor de Jesucristo, de Todos los Santos y de todos los poderes celestiales hacia el rostro inmaculado y glorioso de la Virgen María. Se celebra junto con el beato Gabriel, quien fue el primero en escuchar la composición angelical de Dignum est cantada por el Arcángel Gabriel...

El monasterio de los íberos no debe su nombre a la península ibérica, sino al reino de Iberia, en el Cáucaso de Georgia.

Tercero en prioridad entre los veinte monasterios del Monte Athos, el de Iberia (Cáucaso), fue construido a finales del siglo X por los monjes georgianos Juan y Eutimio. El siglo XVI fue un período de prosperidad para el monasterio y por eso ha sido decorado con magníficos murales, frescos e iconos.

Construido junto al mar, el monasterio tiene cuatro naves, presentando así una forma rectangular. En el centro, se puede ver la iglesia, fundada en el siglo X, así como sus dos capillas históricamente importantes.

El huerto de la Virgen MaríaLos huesos de los santos y beatos son reliquias que los fieles besan en los días festivos...

Una gran comunidad monástica es responsable de la restauración de los edificios alrededor del monasterio y ofrece hospitalidad a científicos de todo el mundo que deseen estudiar las reliquias históricas.

La fiesta más importante de todos los monasterios es el 15 de agosto -día de la Virgen María- (28 de agosto en el Nuevo Calendario) y se celebra con especial esplendor. Muchos peregrinos visitan el Monte Athos por los legendarios milagros de la Virgen María.

Este único lugar del mundo no es un destino turístico. Para poder visitarlo, favor busque información sobre los trámites imprescindibles, en los dos enlaces siguientes. (Los textos están en griego, pero se pueden traducir con la ayuda de "Google translate".)

Monte Athos Halkidiki Grecia Alojamiento en el Monte Athos El huerto de la Virgen María El huerto de la Virgen María

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas