Revista Cine

'El Laberinto de Simone': En una mente confundida

Publicado el 21 julio 2011 por La Mirada De Ulises

En buena parte de los trabajos realizados por Iván Sáinz-Pardo se advierte un gusto por traspasar el umbral de la realidad y adentrarse en el mundo de los sueños, por recorrer universos paralelos y por romper la lógica espacio-temporal. Eso le exige escribir guiones muy precisos y trabajados hasta el detalle, y también una puesta en escena inquietante que perturbe al espectador racional y que le empuje a cuestionarse la linealidad temporal. En “El laberinto de Simone (Simones Labyrinth)”, Sáinz-Pardo construye un artefacto de 15 minutos que funciona bien entre la irrealidad y el deseo, entre lo que pudo ser y lo que no se pudo evitar.

“El Laberinto de Simone”: En una mente confundida

Simone –Laura Sonntag en un gran trabajo–, es una niña de 11 años que sufre la inestabilidad de una familia rota y de una madre alcohólica. Su desequilibrio emocional y el amor hacia su madre hacen que pretenda reconstruir la realidad a su gusto y necesidad. Juega o intenta ser Dios, sostener en el ser y en la vida a aquellos que tiene a su alrededor… que no tienen más entidad que la que pueden poseer unos pensamientos fugaces o unos sueños efímeros. Lo que mueve a la pobre niña es el cariño y una voluntad de cuadrar las cosas para restaurar el orden perdido… pero no es fácil, y de ahí su laberinto y su sufrimiento. En su mente se juntan piezas de encaje problemático y de difícil comprensión que hacen estallar sus esquemas y sus lágrimas, que generan una gran inquietud.

“El Laberinto de Simone”: En una mente confundida

Esa atmósfera de confusión y misterio, de suspense y angustia, de indefinición y cierta tensión… es semejante a la que se puede vivir en una pesadilla, y está hábilmente conseguida sobre todo con una fotografía de Holger Diener de luz fría y oscuridad inquietante. Pero también la música perturbadora consigue su efecto, y la ubicación y movimientos de cámara saben igualmente transmitirnos la inestabilidad afectiva y existencial de madre e hija… y por eso este cortometraje se nos ofrece como una pieza sugerente y bien construida, con los elementos formales adecuados puestos al servicio de la idea. Merece la pena ver esta pequeña pero lograda película de Iván Sáinz-Pardo, que ha obtenido abundantes premios y que nos permite conocer a un director del que se hablará en el futuro.

YouTube Preview Image

En las imágenes: Fotogramas de “El Laberinto de Simone”. – Copyright ©  2003. Distribuida en España por Ataka Films Producciones. Todos los derechos reservados.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas