Revista Aventura

El surf como terapia

Por Surfreportes @surfreportes

El surf como terapiaEl surf es más que un deporte

El surf no es un deporte cualquiera. Para practicarlo se necesita algo más que unas zapatillas y una pelota y llegar hasta él no siempre ha estado al alcance de cualquiera, pero la mayoría de quienes lo han probado han quedado cautivados de por vida.

En los últimos años el surf ha dejado de ser un deporte minoritario y cada vez engancha a más gente. El verano es una época propicia para que las escuelas de surf se llenen de principiantes, pero para algunos este deporte continúa durante todo el año y se convierte en una forma de vida.

Cuando un deporte traspasa esa frontera, siempre deja historias curiosas por el camino. Si, hay surfistas incondicionales que se pasan el día planificando viajes en busca de la ola perfecta, los hay que convierten su pasión en una profesión, también quienes utilizan el surf como terapia para chavales con discapacidad o para ayudar a los más desfavorecidos. Miles de historias concretas que vienen a demostrar que el surf es mucho más que un deporte.

El surf como terapia

Son numerosas las posibilidades que, dentro de las playas, el surf ofrece a quien lo practica. El surf es una terapia poderosa. Para las personas normales como nosotros representa una válvula de escape legal para los problemas y los agobios de nuestro tedioso día a día. Nada del otro mundo. Pero por ejemplo para soldados de élite que han vivido situaciones traumáticas puede ser la salvación completa. Puede ser la barrera que les preserva de la enfermedad mental.

Proyecto

La finalidad del proyecto, se resume en tres puntos básicos;

Realizar una actividad de ocio que les permita integrarse con normalidad y en igualdad de oportunidades; acercar el deporte, el surf y su cultura a las personas con discapacidad y aprovechar los beneficios que el surf y las playas tienen para desarrollar una actividad terapéutica diferente.

El surf como terapia

La actividad terapéutica está dirigida a estimular los aspectos relacionados con el esquema corporal: coordinación, tónico-posturales, etcétera; educar los aspectos de la propia identidad: autoconcepto,autoestima, afectividad, etcétera; así como otros aspectos de carácter psicosocial. Si, esta actividad se trabajará y planteará objetivos dependiendo de la discapacidad, edad y experiencia vital de cada participante.

El surf como terapia

La metodología general se basa en: una intervención psicomotriz organizada, (centrada en la estimulación de aspectos tónicos, coordinativos, de equilibrios y de esquema corporal adecuados a la edad y discapacidad del participante) con un proceso de aprendizaje y adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la práctica del surf, en función de las características y progresiones de cada uno; la aplicación de Técnicas Educativas Específicas de adaptación y mediación que permitan la comprensión y realización de las actividades, así como la expresión y la autodeterminación de los participantes en el programa y en el entorno físico y social; el juego y la animación como proceso en el cual están inmersos los aprendizajes.

Ejemplos:

«Los niños peruanos se aislaron de los problemas»

Otra ejemplo que demuestra que el surf es más que un deporte es Hands & Surf Perú: Surfing Solidario, un proyecto que pusieron en marcha unos cuantos jóvenes guipuzcoanos para ayudar a los damnificados del terremoto que tuvo lugar en Perú en 15 de agosto de 2007 y que costó la vida a 595 personnes. A través de Uhingain Surf Elkartea, Mikel Aguirre y Rafa Martínez, los fundadores, pusieron en marcha esta iniciativa para enseñar a los niños de la zona a surfear y devolverles así la sonrisa. Consiguieron trajes y tablas de iniciación, y en diciembre del 2007 partieron hacia allí. El propósito principal era intentar que los niños se evadiesen de la catástrofe enseñándoles a surfear, pero también ayudaron en todo lo que pudieron llevando alimentos y medicinas. «La experiencia fue todo un éxito, a pesar de algunos problemillas que tuvimos los primeros días. Pero en cuanto llegamos hasta los niños, sacamos las tablas y se metieron en el agua, todo fueron sonrisas. Los chavales disfrutaron y consiguieron aislarse por un tiempo de los problemas de su país, que ya es bastante».

«El surf da confianza a los niños sin plena movilidad»

Si algo defienden las diferentes asociaciones de surf es que este deporte debe estar abierto a todos. Cuando Uhingain Surf comenzó a impartir clases en deporte escolar tuvieron como alumnos a varios niños discapacitados, y de ahí surgió la idea de crear unas clases especiales para ellos. Así podrían disfrutar al máximo de este deporte, perder sus miedos y coger más confianza.

Tras informarse sobre el deporte adaptado, se pusieron en contacto con Aurreratu Elkartea y comenzaron sus clases en el polideportivo de Irun. En junio, 15 niños y niñas tuvieron su primer contacto con el agua y las tablas. Aunque la jornada finalizó muy bien, el comienzo fue algo más complejo: «Al principio estaban asustados y muy reacios, pero acabamos muy a gusto y ellos muy animados», comenta Rafa Martínez. La segunda clase fue muy diferente, «se pusieron los trajes sin rechistar y lo pasaron en grande. Lo más importante es tener mucho contacto con ellos, que se sientan queridos y que vayan cogiendo confianza en ellos mismos». Este mes será la tercera clase, y pronto alguno de ellos dará el salto al mar para surfear con olas verdaderas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista