Revista Infancia

Electrocardiograma fetal a través de la piel de la madre

Por Pequelia @pequelia

Pruebas no invasivas del embarazo

Un grupo de investigadores de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, está trabajando en un proyecto que permitirá realizar un electrocardiograma fetal a través de la piel de la madre, mediante la recepción de unas señales enviadas por unos electrodos colocados sobre la piel.

El electrocardiograma fetal o ECGF permite monitorizar el corazón del feto y concretamente los impulsos eléctricos que se producen en su tejido cardíaco, con este sistema se podrán diagnosticar precozmente trastornos o cardiopatías congénitas fetales sin utilizar técnicas invasivas. Hasta el momento era necesario colocar un electrodo en la cabeza del feto pasando a través del cuello uterino de la madre, porción fibromuscular inferior del útero. A esto hay que añadir que era necesario romper la bolsa amniótica para poder colocar el electrodo en la cabeza del feto, algo que obligaba a realizar la prueba en momentos inminentes al parto.
Poder realizar un electrocardiograma fetal a través de la piel de la madre es un adelanto sin precedentes que mejora la calidad de vida, evita las complicaciones de la prueba y además se puede realizar en cualquier lugar, de hecho, se baraja la posibilidad de fabricar un dispositivo portátil que las futuras madres puedan llevar consigo para registrar los potenciales eléctricos producidos por el tejido cardíaco del feto, es decir, conocer la actividad eléctrica de las células del corazón y concretamente por el grupo de células conocido como nodo sinusal o nódulo de Keith-Flach.

Hasta el momento, el grupo de investigación ha realizado avances pero todavía se debe perfeccionar el equipo a fin de que se puedan obtener registros limpios y de una sola onda tal y como los registros que se obtienen a la hora de realizar un electrocardiograma a una persona adulta. Un electrocardiograma registra ondas P, ondas T, ondas S y ondas QRS (tres ondas conjuntas P,T y S), cada tipo de onda registra unos valores diferentes, la contracción de las aurículas, la succión de la sangre de los ventrículos, etc., de este tema hablaremos posteriormente.

De momento, el grupo de investigación ha logrado obtener mejores resultados y con mejor recepción y procesamiento de las señales que otros investigadores de otros países que trabajan en el desarrollo de un sistema similar. En Andalucía Investiga podemos leer que los investigadores declaran que el sistema sería muy efectivo y práctico, pudiendo tener un control exhaustivo al realizar en cualquier momento un electrocardiograma fetal a través de la piel de la madre y no necesariamente debería ser una prueba exclusiva de fetos con riesgo, podría ser realizada en embarazos normales como una prueba más o monitorización fetal rutinaria.

El equipo de investigación trabaja además para que el dispositivo sea fácil de manejar, pese poco y pueda ser atractivo para la industria por tener un coste más reducido, podríamos decir que sería similar a la monitorización externa. De todos modos y como hemos dicho, todavía se está desarrollando el prototipo y perfeccionando las técnicas de recepción, estaremos atentos a nuevas noticias, es sin duda un gran adelanto que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las futuras madres y de los fetos, especialmente aquellos que están en riesgo de trastornos o cardiopatías congénitas fetales.

Foto | Agnieszka Steinhagen

Enlace permanente:
Electrocardiograma fetal a través de la piel de la madre


Volver a la Portada de Logo Paperblog