Revista Cultura y Ocio

Entrevista a Ariane Apodaca López

Publicado el 10 mayo 2014 por Zeleza @AtardecBajoArbo


Buenos días.
Después de un tiempo sin hacer ninguna entrevista debido, principalmente, a ser fin del año académico universitario y que empiezan los exámenes, hoy os presento la entrevista de la joven autora vasca Ariane Apodaca López, autora de la novela de fantasía épica El Designio de las Dreias. En esta entrevista encontraréis muchas cosas curiosas sobre esta autora, como que la novela empezó siendo un guión de cine o que nació en Edimburgo.

Recordar que pinchando en la imagen (no en el centro, os lleva a mi Pinterest) accedéis a la reseña. Espero que os guste esta entreviste tanto como a mi hacerla.http://atardeceresbajounarbol.blogspot.com.es/2014/02/el-designio-de-las-dreias-de-ariane.html-Muy buenas tardes, antes de nada. Como ya es costumbre, nos gustaría que nos contases cómo es un día para ti.
Visto desde fuera supongo que es un poco como esa imagen que circula por internet en la que un chico va paseando por la calle y hay una paloma revoloteando delante de él y las sombras que se proyectan de ambos en la pared son las de un caballero con una espada y la de un dragón y está escrito algo así como ‘mi vida es mucho más interesante dentro de mi cabeza’. Yo me imagino que para mucha gente pasar 8 horas delante de un ordenador escribiendo es muy aburrido pero en cambio para mí es como esa imagen, es un mundo de posibilidades.
-A pesar de que el libro es de fantasía épica, en una conversación reconociste que no lees este género ni está entre tus favoritos. ¿Cómo es posible que tu primer libro trate sobre esto? ¿En qué te influenciaste para poder crearlo?
Es verdad que no leo mucha fantasía épica, por no decir nada porque sólo he leído ‘El señor de los anillos’ y ‘Mort’ de Terry Pratchett, pero desde pequeña me ha gustado mucho leer leyendas y sobre todo libros de mitología y al final esa es la primera base de los libros de fantasía.

De hecho, creo que precisamente por no ser muy aficionada al género opté por escribir la historia como proyecto de fin de máster para poder tener una opinión profesional sobre ella y sin duda eso ha ayudado mucho a que me lanzara a que éste fuera mi primer libro. De otro modo es muy probable que hubiera optado por otras historias más del género dramático que es donde me siento más cómoda.

Quizás la mayor influencia haya sido ‘El señor de los anillos’, sobre todo porque fue a raíz de leer ese libro que empezaron a aparecer los primeros personajes y territorios y porque luego a la hora de ponerme a escribir tenía siempre como referente el proceso de Tolkien en cuanto a la creación de idiomas y el trato a las distintas razas.
-Una cosa que me asombró de la novela fue la gran cantidad de personajes distintos que tienen su papel en el relato, independientemente de la importancia. ¿Fue algo pensado o los personajes iban saliendo de tu mente a medida que avanzaba la novela?
La mayor parte de los personajes ya los tenía en mente antes de sentarme a escribir la novela porque llevaba ya muchos años dándole vueltas a la historia y sabía que papel tenía que jugar cada uno. Sí que es verdad que algunos han aparecido sin que se les esperara y han ayudado mucho a dar colorido (los personajes de la taberna de El Galgo y El Nogal o los soldados de la Puerta Este) o a dar un respiro al lector (la madre de Caltha o la familia del capitán de la escolta de Sari) y luego otros al pasarlos a la novela (en un principio la historia estaba escrita como un guión de cine) han crecido.
-Así mismo, en la novela hay varios territorios y cada uno con su propio idioma. ¿Cómo surgieron en tu mente estos idiomas?
La verdad es que no sé muy bien como surgieron, ten en cuenta que desde que tuve la primera idea de la historia hasta que empecé a escribirla pasaron fácilmente 10 años. Supongo que cada idioma empezaría con una palabra, por ejemplo creo recordar que con los Nore lo primero que surgió fue el nombre de Bhreannon, porque buscaba un nombre con un sonido fuerte que reflejara no solo al personaje sino también sus costumbres y el lugar del que procede, porque en el libro los territorios tienen mucha influencia sobre los personajes.
A partir de ahí surgieron el de Bhron y el de Threon por afinidad de sonidos y a raíz de tener esa pequeña base empecé a jugar con los sonidos y las palabras para ir dándole forma al lenguaje e ir nombrado los distintos sitios de Norehem.

También tengo que decir que detrás de todos ellos existe una labor de documentación importante, tanto para los territorios como para los idiomas, para que ofrezcan una sensación de veracidad dentro del universo fantástico en el que se encuentran.
-Que el libro está trabajado es innegable. Bueno, si yo me tuviese que mojar, diría que me veo reflejado en cuanto a actitud en Bhreannon, y veo también a mi padre en Bhron. Mójate un poco y dinos con cuál te identificas más y cuál has creado a tu imagen y semejanza.
(Duda). Siendo completamente sincera lo que más me gusta de estos personajes es que todos tienen alguna característica con la que me puedo identificar o que admiro o que me gustaría poder tener, pero no hay ninguno en concreto que diga ‘ese o esa soy yo’ y en parte me gusta eso porque es lo que hace que escribir sobre tantos personajes sea interesante, porque si habría uno con el que me identificara completamente se terminaría comiendo al resto y perjudicaría a la trama de la historia. Por eso tampoco he escrito ninguno a mi imagen y semejanza, porque no he querido favorecer a ninguno y al final a esos personajes siempre tiendes a protegerles. Eso no quiere decir que no tenga un personaje favorito, que lo tengo y es el cabo de batalla Goungarth.
-Una pregunta un poco personal pero respecto a la novela. ¿Cuál podría ser el mejor halago que te han dicho sobre la novela y cuál la peor frase?
Uno de los más bonitos está subido en la página de Facebook de la novela porque me pareció precioso cuando me lo dijeron y fue saber que una lectora se había pasado de parada de metro dos veces en la misma semana mientras iba leyendo el libro. Sinceramente, creo que no se puede superar porque esa frase engloba todo lo que un escritor espera, que el libro no sólo guste a quien lo está leyendo sino que le atrape y le transporte a ese mundo sobre el que está leyendo.

La peor cosa que me han dicho… no sé, igual que algunos trozos cansan por ser muy descriptivos y muy lentos, porque detrás de esas líneas hay muchísimas horas de trabajo pero tampoco me lo tomo como una crítica negativa, sino como algo de lo que puedo aprender. Al final la escritura es cuestión de estilo y habrá a gente a la que le guste como escribo y a otra a la que no y no pasa nada. Además, siempre que las críticas se hacen desde el respeto son de agradecer porque de verdad que sirven para seguir avanzando.
-Sabemos que estás trabajando en la segunda parte. ¿Has decidido, más o menos, cuántos libros serán la historia? ¿Podrías comentarnos un poco por donde va la trama de la segunda parte?
La historia está dividida en tres libros, más que nada porque era inviable escribirla en uno por el gran volumen de páginas que habría tenido y entonces opte por dividirlo en tres por una cuestión de estructura de la narración.

Sobre la trama de la segunda parte es muy difícil hablar por el final del primero que deja cosas en el aire y tendría que desvelar el desenlace de las mismas para poder hablaros sobre ella. Pero digamos que se centra en las consecuencias que va a traer parte de ese final al Mundo Conocido y sobre todo a los personajes principales, cuyas vidas puede que sigan su curso sin problemas o que lo hagan teniendo que pagar un precio muy caro. Incluso demasiado para alguno.
-Una pregunta que siempre hago pero necesaria, a mi juicio. ¿Qué día te diste cuenta que querías escribir un libro?
Desde muy pequeña he querido escribir. De hecho, con 9 años creo que en el colegio nos mandaron hacer un “libro”, unos DINA4 doblados por la mitad a modo de librillo que luego nuestra profesora grapaba por el centro una vez para que no se desperdigaran las hojas y con todos los libros de la clase hicimos nuestra propia biblioteca, así que yo creo que inconscientemente desde entonces sabía que algún día iba a escribir uno de verdad.

Por eso quizás nunca he tenido ese momento de sentarme un día y decir ‘voy a escribir un libro’ y ponerme a ello, sino que ha sido un proceso más bien natural y que no será muy distinto al de otros escritores porque al final creo que todos empezamos publicando cositas pequeñas, ya sea artículos en la revista del colegio o fanfictions en algún foro de internet... Luego sí que es verdad que en mi caso, influyó mucho que en el 2006 publicaran un poema mío en una antología en Inglaterra, porque que te publiquen algo siempre da muchos ánimos para seguir escribiendo y sobre todo para seguir intentando publicar cosas que muchas veces a la gente es lo que más pánico le da.
-Cuando terminaste la novela, ¿se la mandaste a muchas editoriales o la promocionaste primero mediante alguna plataforma digital?

No la mandé a ninguna editorial porque siendo escritora novel y siendo la novela tan extensa sabía que iba a ser muy difícil que la publicaran y no quería después de terminar la novela esperar seis meses para recibir un no de una editorial y tener que esperar otros seis meses más para recibir otro no de otra, así que opte por publicarlo yo misma. No lo promocioné porque al ser una trilogía siempre es más difícil conseguir atraer a la gente, porque en cierto modo no les pides que apoyen ese libro sino todo el proyecto y es un esfuerzo que los lectores no deberían arriesgarse a hacer sin tener un primer libro con el que poder juzgar si les interesa o no esa historia o simplemente invertir tiempo en descubrir esa historia.
-Yo soy de libro físico, pero no dejo de reconocer el boom de los ebooks y demás, ¿te planteas tener la novela en formato digital?
Es una opción que no descarto en un futuro pero de momento prefiero el papel, sobre todo en un libro como este en el que hay un mapa y hay lectores a los que les gusta mirarlo según van leyendo para seguir mejor a los personajes y eso en un ebook, al menos a mí, me parece menos cómodo.
-¿Qué acogida está teniendo la novela? ¿Ha cruzado el charco o se ha adentrado en Europa? Si es así, ¿gusta más allí que aquí? Preguntaría también por zonas de España, pero eso debe de ser ya muy difícil de registrarlo.
La verdad es que no me puedo quejar. De momento todos los lectores que se han puesto en contacto conmigo después de leer la novela ha sido para felicitarme, sí que es verdad que a algunos les han gustado más unas partes que otras, y para pedirme que por favor publique la segunda parte ya.

En cuanto a si ha cruzado nuestras fronteras, sé que hay gente en Sudamérica que está interesada en leerlo pero que por temas de distribución todavía no ha podido hacerlo. En Europa no se ha adentrado pero en Edimburgo sí hay gente que ha podido leer la historia en formato de guión cinematográfico así que aunque no han leído la novela tienen la ventaja de haber leído toda la historia porque el guión abarcaba las tres partes de la trilogía.
-Nos alegramos mucho por ello. Para terminar ya. Un par de consejos para la gente que quiera escribir un libro y no se atreva.
Que no lo piensen y que se lancen. El ‘no’ es algo que siempre tienes así que no tienes nada que perder. Y aunque el proceso es muy duro porque hay que hacer muchos sacrificios y armarse de paciencia y sobre todo de mucha disciplina al final la recompensa merece la pena.
-Unas palabras para el blog.
Muchísimas gracias por todo vuestro apoyo y por tratar tan bien a la literatura y compartirla de una forma tan amena con tanta gente.
-Y esto es todo. Muchísimas gracias por tu atención y tu tiempo.
La autora
Ariane Apodaca López (Zamudio, 1985). Licenciada en comunicación audiovisual, posee un máster con distinción en guión cinematográfico por la Universidad Edinburgh Napier y ha publicado relatos breves y varios poemas en lengua inglesa en el Reino Unido. Escritora bilingüe, ha trabajado como periodista en Euskadi e Irlanda del Norte.
'El designio de las Dreias' es su primera novela.
Contacto
FacebookTwitter
No me puedo ir sin darle las gracias a Ariane por su trato hacia mí y hacia el blog. Le auguramos un buen futuro. Esperamos con ganas la segunda parte de la novela.
Y con estos nos despedimos.
Un saludo,

Volver a la Portada de Logo Paperblog