Revista Tendencias

Entrevista a B. S. Pérez, autor de «El silencio del fraile».

Publicado el 05 mayo 2023 por Patricia Patricia De La Calle Calle @noteaburras_es

En este artículo realizamos una entrevista a B. S. Pérez, autor de "El silencio del fraile": "Si tuviera que quedarme a vivir en un libro, sería de Mortadelo y Filemón".

B. S. Pérez es el seudónimo de un escritor jumillano que ha debutado en la literatura con El silencio del fraile, un thriller que, como él mismo reconoce, nunca habría visto la luz sin las simpáticas amenazas de su ahora esposa para que se decidiera de una buena vez a escribir. Y aunque lo hace desde una identidad misteriosa, él está encantado de abrirse en canal para charlar de sus pasiones, de su orgullo por su tierra y de lo que espera del futuro, que se aventura próspero para sus letras.

Entrevista a B. S. Pérez

Empezamos con una pregunta muy directa: ¿qué es lo que más disfrutas de ser escritor?

Me encanta volver loco al lector con giros inesperados, pistas falsas o personajes que parecen ocultar algo. Me divierte muchísimo mientras escribo y, tras oír los comentarios de mis lectores, creo sinceramente que serían capaces de reconocer una novela mía sin saber previamente quién era el autor.

Es una sensación maravillosa cuando creas algo de la nada. Nunca olvidaré el día que escribí la última palabra (mi favorita) de El silencio del fraile, mi primera novela.

Había creado una historia que a su vez formaría parte de la historia de otras personas. Hoy día todavía no me puedo creer que haya personas que dediquen su bien más preciado, el tiempo, a leer esa historia.

¿Cuáles son los puntos fuertes de El silencio del fraile?

Para los que conozcan Jumilla, podríamos decir que su "realidad ficcionada", dado que se mencionan hechos, fechas y lugares que sí ocurrieron en los años 80, pero para mí, y creo que para la mayoría de lectores, su punto más fuerte es la narración: ágil, directa, sin poner una palabra que no sea necesaria. Está escrito de forma que la novela no te permite soltarla. Te obliga a comenzar un nuevo capítulo tras finalizar el anterior y, si quieres tomar un respiro, deberás encontrar el momento oportuno; y es difícil.

Entrevista a B. S. Pérez, autor de «El silencio del fraile».

El silencio del fraile mezcla hechos reales con ficción, ¿en que realidad te has basado de la Jumilla de los 80 para dar vida a esta historia?

Es uno de sus puntos fuertes. Los lugares, las fechas, el monolito, el fraile incorrupto, y varios acontecimientos históricos como el accidente del autobús que venía de Adra, el cierre de la cárcel de Murcia, ¡incluso un partido Atlético de Madrid contra la Real Sociedad!, son o fueron realidad. No podría enumerarlos todos, pero el lector que tenga edad para recordar esos años 80 y que además sea de la zona podrá evocar aquellos años e "introducirse" en la novela ayudado por esos recuerdos.

¿Podríamos decir que has puesto a Jumilla en el mapa de la literatura?

Jumilla tiene una riqueza histórica, arqueológica y mágica también que puedes percibir cuando andas por las calles de su casco antiguo. Es conocida mundialmente por su Semana Santa y por su monastrell, y si gracias a El silencio del fraile consigo hacerle un huequecito en el mundo literario, para mí sería un honor inmenso. Que los lectores conocieran sus iglesias, sus bodegas o sus edificios históricos, como el teatro, el Palacio del Concejo o sus casas Solariegas, que forman un patrimonio que merece la pena descubrir.

Hablando de mapas, en tu libro has añadido uno con las principales localizaciones de la historia, ¿por qué elegiste estos lugares para ambientar la novela, ¿qué te transmitían?

Son lugares repletos de historia, donde la imaginación puede hacer maravillas. Cuando te acercas a los muros de Santiago, o a los del monasterio de Santa Ana, por mencionar alguno de ellos, se percibe la antigüedad, el misterio y la magia que desprenden. Creo que con la ayuda de un mapa hecho con mucho cariño por un gran profesional como Pablo Yagüe, hemos conseguido transmitirle al lector un poquito de la historia de Jumilla. Al ser localizaciones reales, se despierta el interés por conocerlas, y ya son muchos lectores los que se han anotado esta ciudad como uno de sus próximos destinos, y yo no puedo estar más contento por ello.

Esta pregunta no es estrictamente sobre tu obra, pero sí que quiero hacértela como escritor. Cada cierto tiempo venimos escuchando la cantinela de que el libro en papel va a ser sustituido por el digital o por otros formatos en el futuro. ¿Crees que va a llegar el día en que el libro en papel desaparezca?

NO. O al menos espero que no. Yo soy usuario del libro electrónico y por supuesto también del libro en papel, y no se puede comparar. Estamos de acuerdo en que el libro electrónico es más cómodo, para viajes, espacios cortos de tiempo, etc., pero la experiencia de leer un libro en papel nunca lo podrá igualar el electrónico: disfrutar de un maquetado especial, de la calidad de las imágenes que pueda tener el libro, de la tipografía que haya querido utilizar el autor, y todo ello regado con el inconfundible olor avainillado de la lignina, ese olor a libro antiguo, es insustituible.

¿Estás a gusto autopublicándote o sueñas con que una gran editorial te contacte?

Autopublicar me ha dado la oportunidad de crear el libro decidiendo hasta el último detalle... y Amazon son todo facilidades, pero publicar en una gran editorial daría a El silencio del fraile mayor visibilidad, y creo sinceramente que lo merece. Hoy día, todavía hay lectores que, si no ven el sello de una editorial en la portada, creen que el libro no merece la pena, porque nadie con criterio lo ha "revisado", y no es así, hay muchos autopublicados que son muy muy buenos libros, y muchos, como El silencio del fraile, llevan detrás un enorme trabajo de profesionales.

No busco una editorial en particular. Sí que es cierto que me fijo en aquellas que publican libros con los que yo me identifico, como son los de César Pérez Gellida, Dan Brown, Eva García Sáenz de Urturi..., y suelen ser de los sellos Penguin Random House o Planeta... No es que quiera entrar por la puerta grande con mi primera novela, porque publicar con SUMA o Destino, editoriales de estos sellos, Salamandra Black, etc., para mí ya sería (se viene tópico) un sueño hecho realidad.

Cuentas que fue tu novia la que te animó a escribir, ¿qué parte de mérito tiene ella en que El silencio del fraile haya visto la luz?

Pues, quizá, si no fuese por su "amenaza", esta novela no se hubiese publicado nunca... Me explico: cuando éramos novios, sin redes sociales, y sin saldo para hacer llamadas, era frustrante querer decir algo en 160 caracteres. Así que, dada mi afición a la lectura pensé: "¿Por qué no le escribo una carta?". No le gustó. Le encantó. Tanto que un día me dijo: "Tienes que escribir un libro. Tú vales para esto". Sugerencia que más tarde se convertiría en una cariñosa amenaza: "O escribes un libro, o esto se acaba aquí".

Desde el día que dije "Estoy listo. Puedo y debo hacerlo", me ha apoyado de forma incondicional. Ha sufrido con silenciosa paciencia un año difícil y, al mismo tiempo, ha sacado adelante un hogar, una vida, un sueño.

Si tuvieras que elegir un libro para quedarte a vivir, ¿cuál sería y por qué?

Difícil decisión. Siempre he dicho que mi libro favorito, el que me descubrió el mundo de la literatura, es La historia interminable de Michael Ende, pero no me quedaría a vivir en él, no me lo perdonarían mis libros de Dan Brown, César Pérez Gellida... Me tendríais que permitir quedarme en una de mis dos colecciones favoritas: Agatha Christie o (esta no os la esperáis) Mortadelo y Filemón. Soy un apasionado de la novela negra y de Agatha, pero si tengo que elegir, me quedaría con esta pareja de agentes de la TIA. El humor es algo imprescindible en el día a día y, si tengo que quedarme a vivir en un libro, que sea con una sonrisa. No hay nada más sano y más necesario en esta actualidad de locos que nos ha tocado vivir. ¡Yo me río de mi sombra!

¿Ya has comenzado a escribir la segunda entrega de la trilogía? Cuéntanos algo sobre tus proyectos futuros.

Sí, llevo unas 100 páginas, pero, aunque tenía clara la historia desde el primer momento, decidí "pausar" la escritura, ya que entendía que debía dedicarle un poco más de tiempo a El silencio del fraile. Quería centrar mis esfuerzos en su promoción, en llegar al mayor número de lectores posibles, y se requiere mucho tiempo para ello. De todas formas, mi pobre almohada aguanta cada noche mis vueltas, suspiros y respingos mientras le doy forma a esta segunda entrega. No quiero adelantarme, pero esa frase de "segundas partes nunca fueron buenas" no saldrá de ninguno de mis lectores. A mí, me está encantando.

Mi mente no para, y lo que haré tan pronto termine la segunda y antes de comenzar la tercera parte será escribir una novela de "ficción" que reúne sátira, un humor irónico y mucha verdad, por eso entrecomillo ficción ... ¡Lo estoy deseando!

Puedes encontrar el libro en el siguiente enlace: https://www.amazon.es/El-silencio-del-fraile-P%C3%A9rez/dp/8409463091 y seguir al autor en @bsperez_oficial.

Para más artículos de Eva Fraile no dejes de visitar su sección: https://noteaburrases.wpcomstaging.com/author/evafraileagent/


Volver a la Portada de Logo Paperblog