Revista Deportes

Entrevista a Cristina Massons, coach deportivo

Por Espe_pati
Os dejo una entrevista sobre coaching deportivo realizada a Cristina Massons, patrocinadora de este blog. Espero que os resulte interesante. Pronto colgaremos una videoentrevista.
¿Cómo puede influir el coaching en el ámbito deportivo?
Generando cambios en el rendimiento de los atletas, desde el trabajo de reencuentro
del propio atleta consigo mismo, con su esencia, con su identidad y desde ahí
encontrar las respuestas a sus miedos y limitaciones. Facilitándole SER lo que ya ES
pero no se permite y así conectar con su don/es, los cuales siempre han estado ahí
pero que por creencias, interpretaciones, juicios, miedos, etc……no ha podido utilizar la
100%.
¿Qué ventajas ofrece el coaching a un deportista?
El encontrar aquello que le genera tensión, disconfort y falta de rendimiento. Es decir,
le ofrece un trabajo personal, una inversión personal que va más allí del deporte, es un
trabajo que extrapolará a todas las áreas de su vida generando allí donde esté lo que
quiera y desee.
¿Cómo influye la motivación del individuo o equipo en un proceso de coaching?
Es primordial en todo proceso de coaching que la persona sienta que lo quiere hacer,
sienta y reconozca que tiene unos aspectos que no están fluyendo, que no están
dandole el resultado que desea. Es imprescindible que haya un compromiso en cuanto
a hacer frente a sus miedos, cuestionar sus creencias limitantes, a pasar a la acción……
si no es así no existe posible trabajo personal des de la herramienta del coaching.
El Coach es el guía, es el acompañante, es quién hace que la persona pare y se
observe desde otra mirada, es quién le invita a que se cuestione patrones, creencias,
interpretaciones, pero en definitiva el que ha de exponerse y pasar a la ACCIÓN para
generar nuevas experiencias y registros, es el deportista en este caso (el coachee en
terminología de coaching).
¿Cuál es el objetivo del coaching deportivo?
Que el deportista consiga lo que desee desde lo que es y su potencial, e incluso en
muchas ocasiones superando y alcanzando unas marcas que nunca hubiese imaginado
poder conseguir.
¿Cómo aplicarías el coaching en la planificación de la temporada?
El coaching acompaña al deportista conjuntamente con el nutricionista, el técnico, el
preparador físico, el fisioterapeuta, etc……. ¿qué quiero decir con ello? El trabajo del
coach ha de ir acompañado del trabajo de todo el equipo que requiere la especialidad
deportiva que realice el deportista. El coach acompaña al deportista, facilitándole su
propia observación personal, detectando y transformando todas aquellas creencias,
miedos, interpretaciones, juicios, prejuicios, definiciones, que se haya hecho el
mismo o bien le hayan hecho y que le repercutan o bien le impidan dar lo mejor de si
mismo y así conseguir los resultados que desea. En cada fase, en cada momento de la
temporada surgirán unas limitaciones, interpretaciones, miedos….. en función de lo
que esté entrenando el atleta o del nivel de exigencia que esté teniendo. La persona
es dinámica como lo es la vida y nunca estamos igual, en nosotros repercuten tantas
variables como; la calidad de nuestro sueño, lo que hemos comido, si hemos tenido
una discusión familiar o con la pareja, si hemos suspendido un examen……No nos
podemos separar de las variables que nos rodean y nos acompañan en nuestro día
a día, todas y cada una de ellas pueden repercutir en el rendimiento de la persona.
Por ello en cada momento de la temporada el deportista puede requerir trabajar
diferentes aspectos según vayan surgiendo y necesite.
¿Qué es más fácil el coaching individual o el colectivo? ¿Por qué?
Son dos especialidades diferentes, con sus propias especificidades. El coaching,
como ya he comentado trabaja sobre la persona. Cuando hacemos coaching
individual, trabajamos con la persona, al trabajar en un colectivo/grupo/equipo se
han de contemplar más variables por el hecho de ser un sistema en el cual existen
dependencias e interdependencias y roles, los cuales repercuten en el funcionamiento
y los resultados que se obtienen. El coaching individual entiende a la persona inmerso
en diferentes sistemas a los que pertenece, pero en principio solo se trabaja aquel
en el que directa o indirectamente hay el “quiebre” o bloqueo y cuando se trabaja en
equipo se contempla la demanda inicial como equipo sin perder de vista que el mismo
está compuesto por individualidades con unas necesidades particulares a atender y a
satisfacer.
¿Influye la calidad del deportista en el planteamiento del proceso de coaching?
¿Calidad entendida como nivel deportivo? Para nada. Lo importante es transformar
aquello que angustia e impide ser lo que puede ser el deportista/persona, sea del
nivel que sea. Cada deportista es “el deportista” y su situación es “su situación”, su
momento es “su momento” y su realidad es “su realidad”. El acompañamiento se hace
en todo tipo de nivel de rendimiento y expectativas de logro. Lo importante es que el
deportista logre lo que desea para si mismo.
¿Qué tipos de objetivos predominan, a corto o a largo plazo? ¿Por qué?
La verdad es que es complicado ya que las demandas son variadas, pero es cierto
que la falta de rendimiento en los campeonatos o bien competiciones es algo muy
frecuente.
En las situaciones límite es donde emocionalmente más a prueba se pone a la persona y si emocionalmente hay aspectos que le llevan a conectar con la fragilidad, la
desconfianza, la inseguridad, el miedo, la duda, etc………….es en estos momentos de
stress donde más aparecen los aspectos que se han de transformar para el bienestar
de la persona.
¿Es necesario que el coach tenga conocimientos sobre el deporte que practica la
persona o equipo con el que va a colaborar?
Desde mi parecer y mi experiencia, los más importante es que el coach haya
practicado deporte de alto rendimiento, hay sensaciones corporales que solo si has
tenido y pasado por la experiencia, puedes alcanzar a entender. Para mi el haber
hecho alto rendimiento, en este caso de patinaje sobre hielo, por supuesto que me
facilita muchísimo cuando trabajo con patinadores tanto de hielo como de ruedas,
pero no he dejado de trabajar con otras modalidades; tenis, póker y gimnasia rítmica.
Para éstas modalidades es el propio atleta el que te muestra en qué aspectos necesitas
tener un mínimo de conocimientos
¿Influye la inteligencia del deportista en la aplicación del coaching? ¿Por qué?
Bajo mi parecer, no hay malos deportistas sino que malos entrenadores. Para mi,
ser buena profesional ya sea como psicóloga o coach o bien como entrenadora, es
conseguir sacar lo mejor de la persona, del deportista sea este talentoso o no.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas