Revista Libros

Especial San Valentín: historias de amor en la literatura (II)

Publicado el 14 febrero 2013 por Rusta @RustaDevoradora

Especial San Valentín: historias de amor en la literatura (II) He estado tentada de titular esta entrada «Especial de San Valentín para los que no creen en San Valentín», entre otras cosas porque yo misma opino que este día es intrascendente y más vale hacer un detalle de forma inesperada que en una fecha señalada como hoy. Además, no me gusta nada la novela romántica que colma las selecciones temáticas de las editoriales, detesto esos amoríos de folletín tan manidos y simplones que como lectora no me aportan nada. No obstante, lo que sí me entusiasma son las buenas historias de amor, realistas, profundas y con un argumento que no se centra de forma exclusiva en el romance. Durante los últimos años he leído algunas novelas que encajan en esta definición y me parecen muy buenas, así que he decidido preparar este especial como una segunda parte de aquellas historias de amor que recomendé hace años para que los románticos que no creen en San Valentín puedan conocer libros interesantes. Clicad en los títulos para leer las reseñas.
Contra el viento del norte, de Daniel Glattauer. El amor en los tiempos del correo electrónico, una historia adictiva y actual que  no deja indiferente a nadie (perdón por el tópico, pero esta vez es cierto). Algunos lectores no le ven el qué a esta novela, pero no hay que quedarse solo en lo evidente: me parece una obra muy inteligente y cuidada, un reflejo perfecto de la obsesión en la que puede derivar el hecho de ilusionarse con alguien a quien solo se conoce a través de Internet
El error azul, de Javier Lorenzo. Un triángulo amoroso durante la guerra civil española representado por un hombre de cada bando y una mujer que tiene claro lo que quiere aunque las circunstancias la obligan a mantenerse cerca de quien no le conviene. Escrita con una prosa elegante y rica en florituras, la novela también es un canto a la educación y una aproximación a la ciudad de Teruel durante el conflicto.
La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger. La historia de amor entre una mujer normal y un hombre con un gen que le obliga a viajar en el tiempo. Bajo esa apariencia un tanto intrascendente se esconde una novela que llega a doler por la incapacidad de la pareja de mantener una vida normal por culpa de ese gen que actúa como maldición. Un relato para sonreír y para conmoverse, con un planteamiento espléndido y diferente a lo habitual.
La niña del faro, de Jeanette Winterson. Literatura de alto nivel para los paladares más exquisitos. Esta novela no narra el típico chico conoce a chica, sino que es algo más, una historia original tan bonita y elegante que prefiero no daros muchos datos de su argumento para que lleguéis a ella y os maravilléis como yo. Pura belleza. Y habla de amor, claro.
Pomelo y limón, de Begoña Oro. Hay quien huye de esta novela por el adjetivo «juvenil» y por tener una cubierta digna de la revista Pronto, pero esperad, no os quedéis solo con la apariencia: esta historia es mucho más que el romance entre dos adolescentes, es una obra inteligente y actual que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la privacidad en la época de los programas del corazón y las redes sociales. La autora tiene un estilo personal que me cautivó.
Vía Revolucionaria, de Richard Yates. Probablemente la propuesta más seria y profunda de mi selección (sin desmerecer a las demás, que también tienen sus puntos fuertes). Narra la vida de un matrimonio que no pasa por su mejor momento e intenta hacer planes para superarlo, aunque no salen del todo bien. Una novela con poca acción en la que brillan las caracterizaciones psicológicas de los dos protagonistas y se nos invita a reflexionar sobre temas tan universales como sentirse gris en una sociedad que inculca las bondades de ser especial.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista