Revista Comunicación

Experiencias: Periodismo en Twitter

Publicado el 07 julio 2014 por Lorena White @lorenagwhite

Algunos de los que me seguís vía Twitter, notastéis que este fin de semana tuiteé más de lo habitual en mí durante esos días. El motivo era que realicé un taller de fin de semana en la Escuela de Periodismo de El País sobre Periodismo en esta red y, además de patearme el centro de Madrid en busca de las pequeñas historias dentro de una cobertura 100% social y móvil de las rebajas, aprendí cosas muy útiles y me contagié del entusiasmo de la profe, premio Ortega y Gasset de Periodismo por su cobertura en redes sociales del 15-M, Carmela Ríos (cuya cuenta os recomiendo seguir, porque es una máquina en coberturas en directo y actualidad).

tallerdeperiodismoentwitter

Aquí os dejo una lista de 10 de las cosas que aprendí en este taller que, lamentablemente, se me hizo muy corto. Y es que, aunque seas usuario habitual de Twitter y a veces parezca que no puedes aprender más de esta red, en realidad, con la actitud necesaria y las ganas, puedes encontrarte en una fase de constante aprendizaje, sobre todo si la utilizas como soporte, fuente y medio para hacer Periodismo.

1. Algunos datos: si accedes a Twitter nada más levantarte, casi antes de quitarte las legañas o de tomarte el primer café, si lo utilizas para informarte o para hacer crecer tu marca personal, no te apures, no eres el único. Carmela Ríos nos contó que según varios estudios, un 23% de los tuiteros lo utiliza como medio de información. Además, y este es un dato extrapolado al Periodismo, en nuestro país se considera más importante la marca personal de un Periodista (60%) que la marca del medio (55%). Por lo que en Twitter todo el mundo puede ser prescriptor, partiendo de la base de que, cuando alguien comienza a seguirte es, generalmente, porque le interesa lo que cunetas.

2. Twitter tiene un género propio: es un genial laboratorio de titulares y la ÚLTIMA HORA es su especialidad. A aquellos que nos enrollamos como persianas para contar algo, Twitter nos educa para aprender a condensar la información.

3. A falta de medio, buena es una cuenta de Twitter: Carmela Ríos nos puso un ejemplo basado en su experiencia. Ella trabajaba en CNN+ (“Está pasando, lo estás viendo”) cuando la cerraron, pero seguía sintiendo esa pulsión por seguir informando y contando historias, por lo que vio en Twitter un filón que respondía a su propia necesidad y a la vez, a la de sus seguidores por conocer la actualidad que ella proyecta en cada tuit.

4. ¿Qué quieres ser en Twitter? Todo el mundo puede estar en Twitter, pero no todo el mundo es alguien en Twitter. Lo principal, es plantearnos qué queremos ser en Twitter, definir con coherencia nuestros objetivos y publicar en consecuencia, respetando siempre al público que lee, intentando ser honesto y verificar las fuentes tal y como se haría desde un medio de comunicación tradicional.

5. Twitter es un medio genial para la interactuación y para la obtención de fuentes: nunca un Periodista tuvo tan al alcance a sus lectores/público o a sus fuentes. Twitter ha permitido que podamos hablar/llegar a sitios y a personas a las que llegar de otra forma, nos habría costado varias llamadas, citas, rollos de agenda y algún que otro quebradero.

6. Toda historia tiene su narrativa: cada vez que, como periodista, nos encontremos delante de una historia, tenemos que tener claro cómo queremos contarla. Analizar la intrahistoria que hay dentro. ¿Se podría contar únicamente con una fotografía o quizá con una secuencia de varias integradas en una fotogalería? ¿Haría falta cierta información de contexto en anteriores tuits para que se entendiera? ¿Quizá un vídeo en Vine o en Instagram le daría la profundidad necesaria?

7. La clave está en las pequeñas historias: Carmela nos contaba que casi todas las grandes historias, tienen dentro pequeñas historias que merece la pena contar y que, contándolas, es posible expresar el significado de la historia más general. Nosotros el sábado, por ejemplo, teníamos el objetivo de cubrir las rebajas, que en este caso sería la historia grande, y de hacerlo sobre todo, a través de las pequeñas historias.

8. “Ante la duda, haced Periodismo”: esta frase me caló tan hondo que, sinceramente, creo que no le hace falta mucha explicación. Escribe, publica, destaca y haz lo que quieras, pero ante todo, sé periodista.

9. Algunas aplicaciones que pueden ser tus aliadas a la hora de ser un periodista móvil y principalemente Twittero:

  • Instagram: además de subir fotos de comidas bonitas, libros o los lugares que has visitado en tus últimas vacaciones, Instagram puede ser una aplicación muy útil para un periodista. Primero por las calidades gráficas que ofrece y segundo porque sus 15 segundos de vídeo pueden ser capaces de condensar grandes historias.
  • Vine: ¿se pueden contar historias en 7 segundos? Esta fue una de las cuestiones que nos planteó Carmela. Y aunque yo sabía cómo funcionaba, no había usado esta aplicación en la vida. Sin embargo, este fin de semana descubrí que, si sabes cómo hacerlo, un vídeo en Vine puede ser el mejor aliado de cualquier periodista tuitero.
  • Wouzee: una app genial para retransmisiones en directo. Carmela cubrió la coronación de Felipe VI a través de su cuenta de Twitter y hoy todavía se puede visitar. Sin duda, os la recomiendo.
  • Moldiv: una herramienta para hacer collages y montajes con diferentes fotografías.
  • Pixelate tool: a veces hacemos fotografías en las que aparecen menores o matrículas de coches o cosas que, simplemente, no podemos mostrar. Con esta app, se pixelan aquellas partes de la foto que tú elijas.

9.1. Algunas herramientas que tendrías que plantearte tener si decides ser un periodista tuitero:

  • Un trípode: no sólo para hacer fotografías, sino para hacer coberturas en directo de manera más cómoda. También vale para encuadrar planos en una entrevista, etc. Un clásico.
  • Baterías externas: una de las cosas que vivimos en directo el sábado por Madrid, es lo rápido que puede consumirse la batería del móvil durante una cobertura. Por ello, Carmela recomienda llevar baterías externas de sobra, para no quedarnos desconectados (y también buscar puntos wifi que nos ayuden a consumir menos y a subir el contenido a más velocidad. La App Store de Sol fue mi aliada aquel día).
  • USBs: llevar siempre un USB en el bolso nunca está de más.
  • Cable cargador: Carmela nos contaba que tenía que ser como nuestro tercer brazo. Viene particularmente bien ahora que, a parte del Starbucks, cada vez hay más establecimientos con enchufe en los que refugiarse durante una cobertura.
  • Objetivos para la cámara del móvil: si te gusta la fotografía, se pueden hacer maravillas con los objetivos que completan y multipliquen las funciones de la cámara del teléfono.
  • Un bolígrafo: porque, ante todo, Carmela quiso enseñarnos que el nuevo periodismo, bebe del periodismo clásico, del de toda la vida. Y además, nos habló de algo que, cuando se acaben todas las baterías del mundo, te hará seguir conectado:
  • Una radio portátil a pilas: te permite estar 100% informado sea donde sea donde estés, cuando todo falle y no te quede batería en ningún sitio.

10. Las listas de Twitter son aliadas, no enemigas: muy poca gente utiliza las listas de Twitter, pero realmente son muy prácticas a la hora de filtrar información. Es muy importante, en medio de un maná infinto de noticias de última hora, información nacional e internacional y otros muchos tipos de contenido, tener un arma con la que filtrar todas aquellas cuentas que sigues. Las listas son ideales para esta función.

Seguro que me dejo mil cosas más en el tintero, pero realmente creo que todo lo que quería destacar está aquí. Espero que esta entrada os haya resultado la mitad de interesante de lo que fue para mí el curso. Me lo pasé genial y aprendí muchísimo, y creo que al final, eso es lo que cuenta :)

¡Feliz lunes!


Volver a la Portada de Logo Paperblog