Revista Economía

¿Fórmula para calcular el punto muerto?

Publicado el 13 enero 2023 por Código Con Sentido @codigocnsentido

El punto muerto y la fórmula para calcularlo deben estar presentes en la gestión de tu negocio. Es el dato que te permite saber si estás perdiendo dinero o si, en cambio, obtienes beneficios. Para que sepas en qué consiste y cómo calcularlo, vamos a hablarte del punto muerto financiero de la empresa.

¿Qué es el punto muerto de la empresa?

Denominamos así al mínimo de productos o servicios que debes vender para cubrir los gastos que tiene tu negocio. Dicho en otras palabras, determina en qué nivel de ventas tus beneficios son cero.

A la vista de ello, comprenderás la importancia de conocer el punto muerto o umbral de rentabilidad y la fórmula para calcularlo.

Ten presente que, si tus ventas superan ese punto, empezarás a tener beneficios. En cambio, si vendes por debajo de esa cifra, tendrás pérdidas.

El punto muerto en la empresa, por tanto, es el que te advierte de si vas bien o, por el contrario, tienes que potenciar tus ventas.

Qué es el punto muerto

Pasos previos al cálculo del punto muerto financiero

Antes de explicarte cuál es la fórmula para calcular el punto muerto de la empresa, vamos a aconsejarte que efectúes una serie de pasos previos. Son los siguientes:

  1. Decide sobre qué plazo de tiempo quieres calcular el punto muerto. Normalmente, para tener un dato más preciso, suele llevar un año completo. No obstante, para tener un resultado más detallado de la marcha de tu empresa, puedes hacerlo mensualmente. De esta forma, sabrás en qué meses debes incrementar tus ventas y en cuáles estás cumpliendo tus objetivos.
  2. Haz la estimación de ingresos y gastos de ese periodo sin contar el IVA. Ten en cuenta que es un impuesto que estás recaudando para el Estado y no afecta a la marcha de tu negocio.
  3. Separa tus costes fijos de los variables asociados a la producción de tu empresa. Los primeros son los que tiene tu negocio con independencia de si estás facturando o no. Un ejemplo de ellos sería el alquiler de tu local comercial u oficina. Respecto a los variables, son los que están directamente vinculados al volumen que factura tu empresa. Por ejemplo, los de transporte de los productos que comercializas. Cuanto más vendas, más aumentará esa partida. A la hora de buscar el punto muerto con la fórmula que te explicaremos, necesitas que ambas cifras estén diferenciadas.

Aunque no es imprescindible, también te aconsejamos que tengas claro cuál es tu margen de beneficio por cada unidad de producto o servicio que comercializas.

Es decir, cuánto ganas en cada artículo que vendes. Obtener este dato es muy fácil. Solo tienes que restar el precio de venta al público de lo que te cuesta a ti fabricar o comprar ese producto.

Fórmula del punto muerto en la empresa

Hechas estas precisiones, ya podemos mostrarte la fórmula para calcular el punto muerto financiero en tu empresa. Es la siguiente:

Q = CF/(PVun-CVun)

Pero de nada te servirá si no te explicamos qué significa cada concepto. Como habrás adivinado por su posición en la fórmula, Q es el punto muerto que quieres conocer, esto es, la cantidad que debes vender para que tu negocio empiece a tener beneficios.

Por su parte, CF son los costes fijos de tu empresa, mientras que PVun es el precio de venta unitario. Finalmente, CVun es el coste variable unitario, que depende de la cantidad que debas producir.

Fórmula para calcular el punto muerto y ejemplos

Un ejemplo práctico del cálculo del punto muerto con la fórmula

Para explicarte con más claridad qué es el punto muerto y cómo se calcula, te mostraremos un ejemplo. Imaginemos que tienes una fábrica textil de pantalones. Tus costes fijos son 6000 euros, mientras que los costes variables unitarios son de 80 euros. Asimismo, vendes cada pantalón por 100 euros.

Aplicamos la fórmula:
Q= CF/(PVun-CVun) Q= 6000/(100-80)=6000/20= 300

Por tanto, para conseguir tu punto muerto, necesitarás vender 300 pantalones de tu fábrica. Seguramente, habrás visto en libros contables el punto muerto y la gráfica que lo representa y quizá no le hayas dado importancia, pero, como ves, la tiene y mucha.

Ventajas de conocer el punto muerto de tu empresa

Además, de las que ya te hemos mencionado, conocer el punto muerto de tu empresa te aporta las siguientes ventajas:

  • Te permite descubrir el volumen de productos que debes vender para equilibrar tus costes y empezar a ganar dinero.
  • Te da una información valiosa acerca del riesgo que tendría tu negocio si aumentases los costes fijos. Igualmente, te proporciona datos para que evites los peligros de disminuir o aumentar tu producción.

A su vez, conocer todas estas cuestiones te permitirá tomar las decisiones más acertadas para la buena marcha de tu empresa.

Conclusión

Saber qué es el punto muerto y la fórmula para calcularlo es fundamental para tu negocio. Gracias a ese dato descubrirás lo que tienes que vender para cubrir gastos y comenzar a ganar dinero.


Volver a la Portada de Logo Paperblog