Revista Arquitectura

Franco Albini

Por Decorador @decoradorspain
Franco Albini

Franco Albini. Arquitecto, urbanista y diseñador de mobiliario, industrial y museos.

Franco Albini (1905, Robiatte, región de Lombardía – 1977, Milán, Italia) fue arquitecto y diseñador, y una figura fundamental -con un estilo muy personal- del Movimiento Racionalista.

Hablar del neorracionalismo italiano es hacerlo de Franco Albini, un sinónimo de excelencia en diseño industrial, museístico, arquitectónico y de mobiliario.

Robiatte, una pequeña ciudad de Lombardía, donde nació, estaba rodeada por una exultante naturaleza que influiría en la creatividad de Albini y donde ejerció su profesión iniciándose como decorador de interiores y proyectista de muebles.

Tras obtener su título de arquitecto en el Politécnico de Milán en 1929, a los 24 años, trabajó en el Estudio de Giò Ponti y Emilio Lancia.

Con motivo de la Exposición Universal de Barcelona (1929) viajó a ésta ciudad, donde quedó cautivado por la sencillez formal del Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe.

Después, en París, conocería los estudios de Le Corbusier y de otros miembros del Movimiento Moderno, lo que le haría alejarse cada vez más de los artificios del Modernismo.

A su regreso, comenzó a colaborar con la revista Casabella, donde maduró su transformación hacia el racionalismo arquitectónico, lo que constituyó un aspecto clave de su desarrollo, marcando su conversión al Movimiento Racionalista y llevándolo -en la escena cultural italiana- a ser su portavoz.

El trabajo arquitectónico y de diseño de Franco Albini representa un hito en la cultura arquitectónica italiana de principios del siglo XX gracias a su intensa actividad.

Su trabajo gira en torno a un enfoque riguroso y creativo frente a la composición y la construcción, que además pone de relieve un particularmente elevado grado de esteticismo.

A todo su trabajo, desde mobiliario del hogar hasta proyectos de diseño industrial y de museos, Franco Albini siempre le infundió una consistencia lógica, una expresión de pureza extrema y una excepcional integridad ética e histórica.

En 1931 abrió su propio Estudio en Milán y asumió el reto del diseño de viviendas para clases trabajadoras.

En el montaje de la VI Trienal de Milán (1936), dejó clara su nueva posición. Mientras Giò Ponti proponía el lujo y la artesanía para la vivienda, Franco Albini, junto a los racionalistas del grupo de Giuseppe Pagano (Persico; Giolli; Camus; Palanti…), abogaba por el concepto de una casa basada en métodos constructivos industrializados.

La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) acabó con el grupo, que terminó desmembrándose, aunque Albini continuaría por ésta senda tras finalizar la guerra.

Ya en solitario, después de la desintegración de éste grupo, comenzó a investigar sobre el empleo de materiales y técnicas tradicionales, industrializando la fabricación de muebles (como por ejemplo los muebles de ratán), diseñados con líneas orgánicas pero funcionales.

Conseguía así un estilo internacional y racional, pero seducido por las raíces, los materiales y las técnicas tradicionales.

Durante los años 40, su período más fértil, Franco Albini amplió su colaboración con la empresa de mobiliario Cassina, que había comenzado con el diseño de las sillas que prepararon el camino hacia su estilo característico.

La imagen limpia y pura que hoy tenemos de Cassina es fruto, en gran medida, de las primeras sillas que el arquitecto ideó para la marca.

En estos años también continuó desarrollando su diseño de muebles para otras firmas tales como Poggi (para quienes concebiría sus laureadas sillas, hoy reeditadas en su mayoría por Cassina).

En 1952 se incorporó a su equipo la arquitecta Franca Helg, con la que colaboraría durante casi treinta años, y con la que obviamente compartió sucesivos proyectos, gracias también a las oportunidades que ofrecían los proyectos de reconstrucción de después de la guerra.

Su propio hijo, Marco Albini, y otros arquitectos como Antonio Piva; Giuseppe Rizzo; Luigi Mereghetti o Ambrogio Giani también se unieron a un creciente estudio que a la muerte de Albini, en noviembre de 1977, contaba con obras en Génova, Milán, Arabia Saudí…

Las ciudades de Génova y Milán forman el eje geográfico donde Franco Albini -con numerosos desarrollos urbanísticos y edificios- dejó mayor huella.

Entre sus numerosos desarrollos urbanos y diseños de edificios en Génova se incluyen los Museos del Palazzo Bianco (1949/51); se encargó del reajuste de los Museos del Palazzo Rosso (1952/62) y construyó el Museo del Tesoro de la Catedral de San Lorenzo (1952/56).

Para la capital de Lombardía, Milán, realizó los planes de desarrollo de las estaciones de la Línea 1 del metro de la ciudad (1962/63), en colaboración con el diseñador gráfico Bob Noorda (1927, Amsterdam, Países Bajos – 2010, Milán, Italia). En la ciudad de Roma diseñó el Palacio de la Rinascente (1961).

Franco Albini obtuvo numerosos premios y reconocimientos entre los que están:

Fue miembro del INU (Instituto Nacional de Urbanismo); el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna); de la Accademia Ligustica di Genova; del MoMA de Nueva York, y de ADI (Asociación para el Diseño Industrial).

Fue también miembro de la Academia de San Lucas (Academia de Bellas Artes y Asociación de artistas situada en Roma); de la Fondazione Giuseppe Pagano (dedicada al diseño industrial ) y de la RSA (London Royal Society of Arts, una sociedad para el fomento de las Artes, las Manufacturas y el Comercio).

Entre los premios recibió la Rinascente-Compasso d’Oro por el diseño de la silla “Luisa” (1955); la Medalla de Bronce de la Parson School de Nueva York (1956) por su contribución al diseño industrial.

El Premio Olivetti per l’Architettura (1957); el Gran Premio Nazionale la Rinascente-Compasso d’Oro (1958); el Premio la Rinascente-Compasso d’Oro por el proyecto de la Línea 1 de Metro de Milán (1964), y el Royal Designer for Industry (1971), título otorgado por la London Royal Society of Arts.

También impartió clases en el Instituto Politécnico de Turín y en las facultades de Arquitectura de Venecia y Milán.

Hoy en día las editoras de mobiliario Cassina y Vittorio Bonacina reeditan el legado de Franco Albini que custodia su Fundación.

Fondazione Franco Albini (pág. web).

Fuente (AD).

Designer Franco Albini.

Franco Albini y estantería “Infinito” (1957) para Poggi (editada hoy en día por Cassina).

TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

A

  • Achille Castiglioni
  • Ado Chale
  • Adolf Loos
  • Alain Gilles
  • Alessandro Mendini
  • Alfredo Häberli
  • Alvar Aalto
  • Alvaro Catalán de Ocón
  • André Ricard
  • Andrea Branzi
  • Andrée Putman
  • Andreu Carulla
  • Andy Martin
  • Antonio Citterio
  • Apparatus Studio
  • Arend Groosman
  • Arik Levy
  • Arne Jacobsen
  • Atelier Oï
  • Atelier Van Lieshout
  • Autoban

B

  • BarberOsgerby
  • Barnaby Barford
  • Benjamin Graindorge
  • Benjamin Hubert
  • Bertjan Pot
  • Boca do Lobo

C

  • Carlo Alessi
  • Carlo Mollino
  • Carlos Tíscar
  • Charles Rennie Mackintosh
  • Charles y Ray Eames
  • Christophe Pillet
  • Claesson Koivisto Rune
  • Claudio Colucci
  • Curro Claret

D

  • David Adjaye
  • Dieter Rams
  • DimoreStudio
  • Doriana y Massimiliano Fuksas
  • Doshi Levien

E

  • Ed Annink
  • Edward van Vliet
  • Eero Aarnio
  • Eero Saarinen
  • Eileen Gray
  • Elena Manferdini
  • Elisabeth Garouste
  • Enrico Franzolini
  • Enzo Mari
  • Ernesto Gismondi
  • Ettore Sottsass

F

  • Fabio Novembre
  • Färg & Blanche
  • Federica Capitani
  • Fernando Mastrangelo
  • Filippo Mambretti
  • Finn Juhl
  • Formafantasma
  • Francesco Rota
  • Franco Albini
  • François Bauchet
  • Francois-Xavier y Claude Lalanne
  • Frank Gehry
  • Frank Lloyd Wright
  • Fredrikson Stallard

G

  • Gabriella Crespi
  • Gae Aulenti
  • Gaetano Pesce
  • Geoffrey Harcourt
  • George Nelson
  • George Sowden
  • Gerrit Rietveld
  • Gio Ponti
  • Goula Figuera
  • Greg Lynn

H

  • Hans J. Wegner
  • Héctor Serrano
  • Hella Jongerius
  • Hermanos Campana
  • Hervé Van der Straeten

I

  • Ico Parisi
  • India Mahdavi
  • Inga Sempé

J

  • Jaime Hayón
  • Jasper Morrison
  • Jean Prouvé
  • Jean Royère
  • Jean-Louis Deniot
  • Jean-Marie Massaud
  • Jean-Michel Frank
  • Jeffrey Bernett
  • Jens Risom
  • Joaquim Tenreiro
  • Joe Colombo
  • Johan Lindstén
  • Jonathan Adler
  • Joost Van Bleiswijk
  • Jörg Schellmann
  • Jorge Pardo
  • Joris Laarman
  • Josef Hoffmann
  • Jurgen Bey

K

  • Kaare Klint
  • Kaj Franck
  • Karim Rashid
  • Kelly Wearstler
  • Kenya Hara
  • Kiki Van Eijk
  • Konstantin Grcic
  • Kram-Weisshaar

L

  • Le Corbusier
  • Lex Pott
  • Lievore Altherr
  • Lindsey Adelman
  • Lucas Muñoz Muñoz
  • Ludovica y Roberto Palomba
  • Luigi Colani
  • Lukas Peet

M

  • Maarten Baas
  • Maarten Van Severen
  • Marc Newson
  • Marc Thorpe
  • Marcel Breuer
  • Marcel Wanders
  • Marco Acerbis
  • Maria Pergay
  • Marianne Brandt
  • Marie Christophe
  • Mario Bellini
  • Mario Ruíz
  • Martin Szekely
  • Martino Gamper
  • Massimo Iosa Ghini
  • Matali Crasset
  • Matteo Thun
  • Mattia Bonetti
  • Max Lamb
  • Michael Anastassiades.
  • Michele de Lucchi
  • Michele Oka Doner
  • Mies van Der Rohe
  • Miguel Milá

N

  • Nacho Carbonell
  • Nadadora
  • Naoto Fukasawa
  • Neil Poulton
  • Nendo
  • Nigel Coates
  • Nika Zupanc
  • Noé Duchaufour-Lawrance

O

  • Odosdesign
  • Oeuffice
  • Olivier Mourgue
  • Ora Ïto
  • OS and OOS

P

  • Paola Navone
  • Paolo Lomazzi
  • Patricia Urquiola
  • Patrick Jouin
  • Patrick Naggar
  • Patrick Norguet
  • Pedro Friedeberg
  • Peter Ghyczy
  • Peter Marino
  • Philip Michael Wolfson
  • Philippe Starck
  • Piero Fornasetti
  • Piero Lissoni
  • Pierre Charpin
  • Pierre Paulin
  • Piet Hein Eek
  • Poul Kjaerholm

Q

  • Quentin de Coster

R

  • Ricardo Fasanello
  • Richard Hutten
  • Richard Sapper
  • Rick Owens
  • Rodolfo Bonetto
  • Rodolfo Dordoni
  • Ron Arad
  • Ron Gilad
  • Ronan & Erwan Bouroullec
  • Ross Lovegrove

S

  • Sacha Lakic
  • SANAA
  • Satyendra Pakhalé
  • Scholten & Baijings
  • Sebastian Errazuriz
  • Serge Mouille
  • Sérgio Rodrigues
  • Setsu y Shinobu Ito
  • Seung-Yong Song
  • Shiro Kuramata
  • Simone Simonelli
  • Snarkitecture
  • Sori Yanagi
  • Sou Fujimoto
  • Stefan Diez
  • Stefano Giovannoni
  • Studio Job
  • Studio Kaksikko

T

  • Tapio Wirkkala
  • Tejo Remy
  • Thomas Sandell
  • Tobia Scarpa
  • Tokujin Yoshioka
  • Tom Dixon
  • Tomita Kazuhiko
  • Toni Grilo
  • Tord Boontje

U

  • Ueli y Susi Berger
  • UUfie

V

  • Verner Panton
  • Vico Magistretti
  • Vincent Van Duysen
  • Vincenzo de Cotiis
  • Vladimir Kagan
  • Von Pelt

W

  • Warren Platner
  • William Plunkett
  • William Sawaya

X

  • Xavier Lust
  • Xavier Mañosa

Y

  • Yrjo Kukkapuro
  • Yves Béhar

Z

  • Zaha Hadid
  • Zanuso

Volver a la Portada de Logo Paperblog