Revista Historia

Harry S. Truman

Por Alma2061




Harry S. TrumanHarry S. TrumanEl demócrata Harry S. Truman presidió Estados Unidos entre 1945 y 1953. En esos años comenzó la Guerra fría, en parte por su política internacional, que pretendía la contención del comunismo.
Truman, el 33º presidente de Estados Unidos, llegó al poder tras la muerte de Franklin D. Roosevelt (12 de abril de 1945). Los aliados ganaron la guerra en Europa poco después. Truman tomó entonces una de las más difíciles decisiones a las que se había enfrentado un presidente de su país: utilizar la bomba atómica contra Japón para poner fin a la II Guerra Mundial.
Harry S. Truman
Harry S. Truman (1884-1972), político estadounidense, presidente de Estados Unidos (1945-1953), inició la política internacional para contener al comunismo que estaría en el origen de la Guerra fría y continuó la aplicación de un programa similar al New Deal, que había sido llevado a cabo por su predecesor, Franklin Delano Roosevelt.

2 VICEPRESIDENTE

Nacido el 8 de mayo de 1884 en una pequeña granja familiar situada en la localidad de Lamar (Missouri), la “S” de su nombre de pila respondía a la misma inicial del apelativo de dos familiares suyos. Sirvió durante la I Guerra Mundial en Francia, donde combatió en 1918 y 1919. Ese último año regresó a su país para seguir dedicándose al negocio agrícola. A partir de 1922 participó en la política local de su estado natal como miembro del Partido Demócrata y fue nombrado juez del condado de Jackson.Elegido miembro del Senado en 1935, desde donde apoyó firmemente la aplicación del New Deal, nueve años después el Partido Demócrata le eligió como compañero de campaña de Roosevelt en tanto que candidato a vicepresidente. Tras la nueva victoria electoral demócrata obtenida a finales de 1944, comenzó a desempeñar el cargo de vicepresidente en enero de 1945, después de que aquél renovara por cuarta vez consecutiva su mandato presidencial.

3 PRESIDENTE

Tras la muerte de Roosevelt en abril de 1945, Truman hubo de sucederle en la presidencia. Aunque era un político veterano, no tenía experiencia en política internacional. Cuando la II Guerra Mundial estaba llegando a su fin, y los aliados ya habían derrotado a Alemania en Europa, tuvo lugar una de sus primeras decisiones: ordenar en agosto de 1945 el lanzamiento de bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, con lo que de esa forma tan brutal puso fin a la intervención de Japón en el conflicto y, por ende, a éste. Pocos días antes había asistido a la Conferencia de Potsdam, junto al máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Iósiv Stalin, y el primer ministro británico, Winston Churchill, quien fue sustituido durante el transcurso de la misma por su sucesor, Clement Richard Attlee.

3.1 Política exterior

Truman no tuvo dificultad en continuar la estrategia de cooperación con la URSS, iniciada durante la II Guerra Mundial, pero no estuvo dispuesto a permitir que Stalin creara un área de influencia soviética en la Europa del Este. Estaba convencido de que el dirigente soviético pretendía extender el dominio comunista a toda Europa, por lo que a comienzos de 1947 planteó una nueva política exterior. En su fase inicial fue denominada Doctrina Truman y se limitó a la ayuda económica a Grecia y Turquía, con el fin de apoyar a sus respectivos gobiernos frente a la influencia soviética. En sus fases posteriores recibió el nombre de “política de contención” y tuvo por objetivo bloquear la expansión del comunismo en cualquier parte del mundo. La aplicación del Plan Marshall a partir de 1947 y la creación dos años después de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fueron las más sobresalientes manifestaciones de esa política, que llevó a Estados Unidos a desempeñar un decidido papel de líder mundial que nunca antes había estado dispuesto a asumir.A partir de 1950, dos años después de resultar elegido presidente y conseguir así iniciar un segundo mandato, Truman modificó su política exterior como respuesta a la posesión de armas nucleares por parte de la URSS, al triunfo comunista de Mao Zedong frente a los nacionalistas de Jiang Jieshi en China (1949) y a la invasión de Corea del Sur por parte de Corea del Norte, apoyada por la propia URSS, en 1950. El fin del monopolio nuclear estadounidense llevó al gobierno de Truman a comprometerse en una carrera de proliferación nuclear y a desarrollar la bomba de hidrógeno.La caída del gobierno de Jiang Jieshi y los sucesos de Corea hicieron que Truman ampliara su “política de contención” para incluir en ella al continente asiático; de ahí el envío de tropas estadounidenses, bajo el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a Corea del Sur para asegurar su integridad territorial e intervenir en la que se dio en llamar guerra de Corea. Truman estuvo igualmente dispuesto a ofrecer ayuda económica a Francia para apoyarla en la guerra de Indochina, mantenida frente al movimiento independentista vietnamita dirigido por Ho Chi Minh y anticipo de la que años más tarde sería conocida como guerra de Vietnam. Afirmó también la preponderancia estadounidense en el continente americano a través de dos reuniones internacionales que culminaron respectivamente en 1947 con la firma del Tratado de Río de Janeiro, y en 1948 con el Pacto de Bogotá, por medio del cual se creó la Organización de Estados Americanos (OEA).

3.2 Ampliación del poder presidencial

Mientras desarrollaba esta enérgica política exterior durante el periodo inicial de la Guerra fría, Truman amplió las competencias del poder ejecutivo en detrimento del Congreso. Su acto más audaz fue la utilización de tropas estadounidenses en Corea sin la previa aprobación del poder legislativo. Su gobierno creó en 1947 el Consejo Nacional de Seguridad y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), órgano independiente del Departamento de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores) y del propio Congreso, directamente vinculado al presidente. Su finalidad era aportar asesoramiento e información al gobierno en materia de política exterior. La presidencia asumió poderes que anteriormente estaban en manos de diversos comités del poder legislativo, lo que permitió a Truman y a los posteriores presidentes trabajar sin las restricciones del Congreso, de forma especial en lo relativo a la política exterior. Decisiones todas ellas que aumentaron la vulnerabilidad del gabinete de Truman respecto de las fuerzas estadounidenses más conservadoras.

3.3 Política nacional y elección presidencial

El senador republicano Joseph Raymond McCarthy y el Comité de Actividades Antiamericanas desarrollaron a comienzos de 1950 una intensa campaña en la que acusaban al gobierno de Truman de haber permitido la infiltración de elementos comunistas en la administración federal, y algunos críticos vieron en la centralización del poder una prueba de esta influencia comunista. El presidente respondió a estos ataques estableciendo un estricto programa de lealtad que requería que todos los funcionarios federales se sometieran a una investigación. Entre otras consecuencias, la medida afectó a la recién creada ONU, que perdió gran parte de su funcionariado estadounidense por ser puesta en duda su lealtad a Estados Unidos.En cuestiones de legislación nacional Truman hizo uso frecuente del derecho a veto, incluso durante su primer mandato. En 1947 intentó detener la aprobación de la Ley Taft-Harley, que limitaba algunos de los poderes adquiridos por los sindicatos durante el desarrollo del New Deal, lo que le procuró fama de partidario del movimiento obrero. Apeló a los sectores liberales del Partido Demócrata para que apoyaran la legislación de los derechos civiles y el reconocimiento del Estado de Israel en 1948. Su agresiva política exterior anticomunista y su liberalismo interior contribuyó a que se produjera la ruptura en el Partido Demócrata cuando se presentó a la reelección presidencial en 1948. Por la izquierda, el ex vicepresidente Henry Agard Wallace criticaba la línea dura mantenida frente a la URSS; por la derecha el gobernador de Carolina del Sur, Strom Thurmond, rechazaba la defensa de los derechos civiles. Pese a ello, tras lograr ser elegido candidato por su propio partido, obtuvo ese año una inesperada victoria sobre el candidato republicano Thomas Edmund Dewey, que le permitió repetir mandato.Truman relanzó entonces su ambicioso programa legislativo que en el discurso de su segunda toma de posesión, pronunciado en enero de 1949, denominó Fair Deal (en inglés, ‘Hermoso Reparto’ o ‘Hermoso Trato’). Aunque toda su política social ha sido posteriormente envuelta bajo ese mismo calificativo, no fue sino hasta aquel discurso cuando la dio nombre y expuso que lo que pretendía era extender la boyante situación económica del país a todos los ciudadanos mediante el aumento de las oportunidades de acceso a la prosperidad. Sin embargo, vio frustrados sus intentos para promulgar una legislación favorable al incremento de los derechos civiles, a ampliar la ayuda federal a la educación, y no pudo tampoco revocar la Ley Taft-Harley, ni logró establecer un sistema nacional de Seguridad Social. No obstante, logró mantener algunos aspectos básicos del New Deal como las subvenciones a los granjeros, las viviendas públicas y el salario mínimo.El 1 de noviembre de 1950 sufrió en Washington un intento de asesinato cometido por independentistas puertorriqueños, que se saldó con la muerte de uno de sus guardias de seguridad y de uno de los terroristas. Finalizado su mandato en enero de 1953, y sucedido por el republicano Dwight David Eisenhower, se retiró a la ciudad de Independence (Missouri), donde vivió hasta su muerte, ocurrida el 26 de diciembre de 1972.




Volver a la Portada de Logo Paperblog