Revista Cine

Historia del Cine: Braveheart

Publicado el 22 agosto 2018 por La Henryteca @LaHenryteca
Cuando uno entra en la evaluación de una película como la que nos ocupa muchas son las tentaciones que nos recorren, podríamos caer en la alabanza fácil, en la loa vana o en el sensacionalismo pero es que "Braveheart" es uno de esos extraños casos en que todo encaja. Un Mel Gibson maduro es capaz de construir y protagonizar una de las más emotivas y sorprendentes epopeyas bélicas sobre el amor y la libertad que se recuerdan.
Historia del Cine: Braveheart
En esta serie de artículos que vamos a dedicar a películas concretas de la historia del cine vamos a analizar las películas bajo un prisma distinto al de las novedades, intentando ir más allá de lo que puede significar un detalle o el origen de las historias. Vamos a intentar llevar a cabo una visión desde un prisma personal donde justificaremos los principales momentos que hacen de la película en cuestión algo diferencial, ya lo hicimos con algunas de nuestras favoritas como puede ser "Seven" o "Blade Runner".
Historia del Cine: Braveheart

Y es que cuando hablamos de "Braveheart" hay muchos aspectos y escenas que se nos quedan grabadas en la retina. Posiblemente contenga una de las historias de amor más sutiles, deliciosas y fugaces de la historia del cine, con escenas para el recuerdo. Una historia que es contada con miradas y gestos, sin mucho diálogo ni necesidad de artificios y que será clave en el desarrollo de William Wallace, el líder revolucionario del pueblo Escoces. Esta historia en su juventud cambiaría su carácter y sus ambiciones dando lugar a lo que a posteriori sería la herramienta de la destrucción de sus creadores, el yugo de la corona británica.


Historia del Cine: Braveheart

Ver como la lucha de este hombre se convierte en la lucha de un pueblo, el cómo la semilla de la libertad y la rebeldía germina de manera definitiva entre todos y cada uno de los miembros oprimidos del pueblo llano, nunca había sido llevado a la pantalla de una manera tan eficiente y contundente, aquí Gibson demuestra que es un director con mayúsculas y es capaz de poner de manifiesto su capacidad para orquestar luchas y batallas de una manera que marcaría el cine posterior.


Historia del Cine: Braveheart

El tratamiento de la política y los teje manejes de la nobleza, la corona e incluso el propio pueblo interesado es otro elemento que le aporta riqueza a una historia ya de por sí muy intrigante y poderosa. Todo ello unido a escenas memorables, como la escena de la batalla final o la ejecución de nuestro protagonista donde la mirada lo dice todo y ese grito desgarra el alma, son lo que hacen de esta película algo imprescindible.


Historia del Cine: Braveheart

A nivel técnico podo podemos decir, posiblemente una escenografía pocas veces igualada por la belleza de los paisajes representados y el glorioso score de James Horner en uno de los mejores trabajos de su carrera, donde la imagen y el sonido se funde como uno sólo, emocionando y permitiendo al espectador el vivir una experiencia única.

Si con todo esto que os cuento no os he convencido poco más podría deciros de una de esas películas de la historia del cine moderno que es totalmente imprescindible, sus 5 Oscars en 1995 (incluido mejor Director y mejor Película) la avalan pero más allá de eso es una de esas historias épicas que hay que ver.


  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • Ambientación y que todo encaje.
        Una de las historias de amor más bellas y sutiles de la historia del cine.
    • ##times## Lo malo
      • Puede resultar algo larga para algunos. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas