Revista Ciencia

La alergia a los ácaros y las medidas para evitarlas

Por Gaston Chaves @infonaturalmed

Actualmente se han desencadenado factores generadores de alergias a los ácaros, es la reacción a un determinado elemento, es decir es cuando el organismo actúa en defensa de un elemento adverso genera esa reacción, las reacciones más comunes son: tos, asma, piel abultada, prurito en diferentes partes del cuerpo, rinitis, eccema.

Los factores desencadenantes de las alergias pueden ser de tipo químico y los más comunes son los de tipo ambiental. Por tanto, al referir el de tipo ambiental, es hablar de factores de origen natural como es el caso de los ácaros del polvo, estos son animales microscópicos que son parientes de la araña.

Su resistencia al los hace preferir lugares como: colchones, almohadas, peluches, entre otros similares. Su permanencia en estos lugares se debe; a que además que es un hábitat adecuado, también les facilita encontrar su alimento, que no es otro que escamas de la piel humana y animal.

La alergia a los ácaros y las medidas para evitarlas

Alergias causadas por los ácaros

Las alergias estudiadas y que son causa del ácaro del polvo son: rinitis cuyos síntomas consisten: en prurito en la , goteo y estornudos muy seguidos esto generalmente sucede durante las primeras horas de la mañana, : sensación de asfixia opresión en el pecho y sibilaciones, también otras de manifestaciones producidas por el ácaro es el picor ocular los síntomas iniciales son: sensación de basura en el ojo, ardor y prurito.

¿Cómo es la vía de infección?

Como se mencionó anteriormente, el ácaro es un animal microscópico que prefiere lugares oscuros, dada estas condiciones el ácaro se reproduce poniendo de veinte a cincuenta huevos, es decir por cada ácaro en un colchón habrá veinte o cincuenta más, esto tomando en cuenta que algunos ácaros como el Crotoniidae se auto fecunda, mientras que otros se reproducen a través de partenogénesis es una forma de reproducción parecido a la clonación.

Dicho esto; se puede ver que la población de ácaros en un colchón, almohadas o cualquier medio beneficioso para ellos, se formaran millones de colonias de ácaros, y estos al estarán reproduciéndose, alimentándose y defecando. Cada uno de estos animales defeca veinte partículas los cuales son la causa real de las alergias, es decir que la recurrencia de alergias de una persona es directamente proporcional a la población de ácaros que defeca en un medio adecuado a ellos.

La alergia a los ácaros y las medidas para evitarlas

Prevenir es el primer paso

La prevención es relativa, sin embargo evitar una alta población de estos diminutos animales es el objetivo, para evitar el crecimiento desmesurado de los ácaros del polvo, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

  • Evitar que las habitaciones estén a oscuras, se deben abrir las ventanas para que entre el sol.
  • Colocar a las almohadas y colchón forros antiácaros.
  • Cambiar de forma recurrente las sábanas.
  • Mantener libre de polvo cada ambiente del hogar.
  • Limpiar telas de arañas
  • Aspirar colchones y almohadas una vez al mes
  • Lavar con agua caliente la ropa de cama
  • Evitar estanterías con muchos libros y de no poder evitar, realizar limpieza periódica
  • Otras formas de evitar infección por ácaros

Para evitar la reproducción de estos animales o por lo menos minimizar la población hasta un nivel donde no ocasionen alergias también existen los denominados acaricidas, estos son productos de origen químicos tóxicos para los ácaros pero no para el ser humano ni para animales domésticos, no sustituye a la desalergenización, puede ser aplicado en la habitación del alérgico en forma de spray.

Otra forma de evitar que los ácaros ocasionen alergia es por medio de la inmunización, esto se hace usando la vacuna hiposensibilizante conocido popularmente como la vacuna de la alergia, es aplicado al caso de alergia a los ácaros, está comprobada la eficacia y seguridad de este método.


Volver a la Portada de Logo Paperblog