Revista Cine

La bestia en la jungla; Danza y Obsesión

Publicado el 09 marzo 2024 por La Henryteca @LaHenryteca
Escrito por John Doe.

May y John se reencuentran por casualidad en un club nocturno de París tras diez años sin comunicación. Al inicio, ambos parecen confundidos, pero un secreto importante sobre su destino los mantendrá unidos de manera irracional, este es el punto de partida de "La bestia en la jungla". La sensación de estar destinado a algo sorprendente hará que se queden mirando, literalmente, y esperando ese gran giro que les espera. Desde esa noche, cada sábado se reunirán en esa misma discoteca durante los siguientes 25 años.La bestia en la jungla; Danza y ObsesiónEl 26 de febrero de 1903, el reputado escritor Henry James publicó una de sus obras más reconocidas: La bestia en la jungla. En la novela, el protagonista, John Marcher, siente que está perdido entre la multitud y empieza a obsesionarse con una mujer que reencuentra, tras años de haberla conocido, en una casa llamada Weatherend, a quién le había confiado un secreto. El secreto empieza a perseguirle como una especie de “bestia” en medio de una jungla.Este pasado año, dos versiones cinematográficas del relato de James se estrenaron. La primera, “La bestia” (2023), es dirigida por Bertrand Bonello e interpretada por Léa Seydoux y George MacKay. La segunda, “La bestia en la jungla” (2023) está dirigida por el irreverente Patric Chiha. El film está adaptado por el propio Chiha, escritor de casi todos sus films, y colabora por primera vez con las escritoras Axelle Ropert, conocida por films como “La indignada Annie” (2022), “Don Juan” (2022) o “Petite Solange” (2021); y Jihane Chouaib, escritora de trabajos como “Léa” (2011) o “Go Home” (2015). Las tres deciden colocar la acción íntegramente dentro de una discoteca de música electrónica. Es una decisión arriesgada, pero funciona estupendamente para representar el mundo interior del protagonista y su sensación de no encajar con el resto de la gente, perdiéndose entre cuerpos que danzan. El guion se compone de muy pocos diálogos, aunque son esenciales, incluso algunos ni se llegan a entender por el alto volumen de la música, creando una desconexión entre las dos almas terriblemente opuestas que se encuentran. Introducen también, la figura de un narrador, en forma de guardarropía, que guía no solo a los espectadores, sino también a sus protagonistas. “La bestia en la jungla” es un relato de obsesión. Un chico tímido se obsesiona con una energética y bella reina de la pista. Anhela poseerla, y durante 25 años va convirtiéndola en una versión de su propio ser, arrebatando su vitalidad mientras la música pasa de la alegre Disco a la Electrónica más oscura, observando como los cambios globales, como la tragedia del SIDA, la caída del muro de Berlín o el 11-S va derrumbando a los jóvenes que tienen a su alrededor.La bestia en la jungla; Danza y Obsesión
Anaïs Demoustier, reciente musa del alocado director Quentin Dupieux con films como “Fumar provoca tos” (2022), “Increíble pero cierto” (2022) o “Daaaaaalí!” (2023), y recordada por “Los amores de Anaïs” (2021); es quién da vida a May. Demoustier brinda una interpretación casi totalmente física, moviéndose con una gracilidad casi celestial. Parece como si estuviéramos observando una ninfa en un bosque. Anaïs consigue comerse la pantalla todas y cada una de las veces que aparece en plano, siendo este su cometido, ya que debe parecer el fruto de la obsesión de su protagonista masculino, John. John está interpretado por Tom Mercier quién recordamos por films como “Sinónimos” (2019) o “El reino animal” (2023) o la miniserie dirigida por el mítico director italiano Luca Guadagnino “We Are Who We Are” (2020). Mercier plasma a un personaje perdido, aturdido, ajeno a todo lo que está pasando, y que solo anhela poseer la figura femenina de May, su energía va fluyendo a medida que pasan los años y Mercier se encarga de brindar, también, una interpretación física acorde con el mundo interior del protagonista.Patric Chiha, quién no dejó indiferente a nadie con films como “Brothers of the Night” (2016) o “Si esto fuera amor” (2020), construye un mundo onírico dentro de una discoteca llena de cuerpos indefinidos que se distorsionan al ritmo de la música. Su mirada pasa por desenfoques y juegos luminosos que van al servicio de sus protagonistas, especialmente al servicio de Mary. Chiha, junto a su directora de fotografía habitual, Céline Bozon, responsable también de la fotografía de “Madame Hyde” (2017), “Felicité” (2017) o la ya mencionada “La indignada Annie”; crean una textura de ensueño, entre el grano y el tratamiento del color y la luz parece ser que todo ocurra en la cabeza de John, idealizando a Mary y estando a su completo servicio visual, haciendo partícipe a los espectadores de la masa que se rinde a su belleza. “La bestia en la jungla” es un film muy visual. Al haber poco diálogo, la película confía totalmente en sus imágenes y la cámara danza grácilmente entre los jóvenes bailarines. Es, sin duda, un trabajo arriesgado, pero bien conseguido.El diseño de producción es bastante interesante. Al centrar la acción totalmente en un único espacio crea la ardua tarea de hacer el espacio lo suficientemente interesante para quedarse a vivir dentro de sus cuatro paredes durante los 103 minutos que dura la cinta. Por suerte, “La bestia en la jungla” presenta una discoteca con multitud de recovecos distintos por los que fluye la acción además de su pista central de baile. El diseño de vestuario, peluquería y maquillaje, también aporta un buen juego al conjunto, mostrando la variedad y diferencias de estilos durante los 25 años que transcurre la cinta de forma bella y original. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la película.La bestia en la jungla; Danza y ObsesiónÉmilie Hanak y Dino Spiluttini debutan en la composición musical cinematográfica con la cinta. La compositora francesa y el músico austríaco crean unas melodías electrónicas que van evolucionando a la misma vez que nuestros protagonistas, fluyendo con los estilos musicales de moda de las épocas que están viviendo, pero con un toque de distorsión e instrumentos eléctricos que forman un mundo de ensoñación que acompaña muy bien a sus imágenes. La banda sonora está creada para que sea totalmente bailable, acorde con la acción y sus tiempos, y a la vez que muestre el recorrido emocional de John y Mary. Era una ardua tarea que Hanak y Spiluttini consiguen definir con creces.“La bestia en la jungla” es una cinta arriesgadísima. Un baile a través de varias décadas que a la vez quiere ser un retrato de una obsesión y posesión vampírica. Es un experimento de lo más único y difícil de dirigir si se espera una trama masticada, pero es un disfrute visual y sonoro que brilla especialmente en la gran pantalla. Un reto musical que será todo un deleite para quién busque un cine totalmente alejado de la comercialidad.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La banda sonora es increíble.
        El apartado visual es propio de la mejor ensoñación.
        Sus protagonistas están fantásticos a pesar del poco diálogo.
    • ##times## Lo malo
      • Es un concepto muy arriesgado y obtuso.
        La falta de narrativa concisa puede jugar en su contra.
        Al mostrarse todo en el mismo espacio puede llegar a sentirse repetitiva.

  • [accordion]
    • Ambientación 6.0
      • Interesante concepto del espacio. Cumple y satisface.
    • Desarrollo de Personajes 6.0
      • La evolución de los personajes es palpable, aunque algo simple.
    • Argumento / Guión 5.5
      • Es una curiosa adaptación de Henry James. Muy limitad.
    • Banda Sonora 8.0
      • Sin duda, lo mejor de la cinta.
    • Entretenimiento 5.5
      • Es un poco obtusa y repetitiva y esto puede alejar a los espectadores.
    • Montaje / Innovación técnica 7.0
      • El montaje, tanto como su atrevida dirección, son toda una apuesta técnica.
  • [message]
    • Puntuación Total  6 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Trailer:Fuente Imágenes: Surtsey Films


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas