Revista Arte

La epojé fenomenológica

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

La fenomenología de Husserl más que un método es una ciencia que busca ir a las cosas mismas sin necesidad de ningún presupuesto ya establecido dejando de lado todo prejuicio que de alguna forma se encuentre enraizado en las diferentes ciencias objetivas y naturalistas.

Así pues, lo que nos interesa aquí es mostrar su eje principal que posibilite todo conocimiento separado de toda imprecisión y confusión.

La fenomenología trata de sacar de la ingenuidad a todos los sujetos que practiquen la epojé.

Pero ¿Qué es la epojé? Término griego que significa la suspensión de todo lo que se tenga por válido, sin embargo esto no quiere decir que se esté negando o eliminando todo lo que estos sujetos tengan en sus vidas como científicos.

La epojé fenomenológica

Por el contrario, no se niega ni tampoco se afirma, únicamente se pone entre paréntesis la realidad en sí misma para poder ir a las cosas mismas. La fenomenología necesita de la epojé, porque reclama un fundamento que pueda impedir todo prejuicio peligroso como dice Husserl: "Primer paso metódico de un preservarse de lo ingenuo-natural, y en todo caso, de valideces que ya hayan sido puestas en vigencia." (Husserl, 2008, pág. 177). Entonces ¿Cuál fue la necesidad que tuvo Husserl en su fenomenología para llegar a este nivel de reflexión? La necesidad es muy simple, ya que se trata de no considerar ninguna evidencia de las ciencias naturales, porque según Husserl estaban rodeadas por un realismo ingenuo que tomaba la realidad como independiente de la conciencia, esto es: "De un mundo independiente de la conciencia. Esta asunción realista está tan profundamente arraigada en las cienciaspositivas que incluso permea nuestra vida cotidiana." (Husserl, 2012, pág. 165). Y es por esto que la epojé referente a las ciencias objetivas propone trasladar el yo natural a un yo crítico que tome posesión de toda verdad superficial: "la epojé es exigida respecto de todas las ciencias objetivas." (Husserl, 2008,pág. 177). La epojé de toda posición crítica que sirva para identificar los prejuicios de las ciencias naturales es llamada para que haga su trabajo: "Epojé de toda toma de posición crítica, interesada en su verdad o falsedad." (Husserl, 2008.pág. 177). Tiene que estar inmersa en una actitud absolutamente filosófica: "Se es impotente frente a suplantaciones de lectores y oyentes superficiales, que en última instancia sólo oyen lo que quieren oír, pero ellos son también el indiferente público masivo del filósofo. Los pocos para los que se habla comprenderán con reservas tal sospecha, más aún según lo que ya hemos dicho en lecciones anteriores." (Husserl, 2008, pág.178).

La epojé fenomenológica

La epojé de las ciencias objetivas no resulta suficiente para la siguiente tarea, de cualquier modo nos ayudó a identificar las verdades que pasaban por incuestionables en las diferentes ciencias, asimismo nos enseñó a tematizar el mundo de la vida y a no pasarlo por alto. De este modo se tiene que utilizar en este intervalo una epojé trascendental que pueda sacar a los sujetos de sus actitudes naturales, ya que viven en el mundo con una actitud acrítica dando por supuesto todo tipo de prejuicios: " Ese total cambio de actitud, respecto del modo de la vida normal-natural: nos movemos allí en una corriente de experiencias siempre nuevas, juicios, valoraciones, decisiones." (Husserl, 2008, pág. 190). Este cambio lo trata Husserl como si fuera una " conversión religiosa " que va a repercutir de forma radical en la vida corriente de los sujetos, pues sugiere trasladar ese mundo que se tenía naturalmente a un mundo reflexivo, pero que de ningún modo intenta eliminar esa vida anterior que se tenía antes de aplicar la reducción.

Por tanto, la epojé trascendental que de un golpe logre traspasar toda vida mundana que no tenga ningún tipo de enfoque crítico y que, de modo similar le muestre que la actitud que posee no es una actitud que se encuentre envuelta por las verdaderas tareas que debería emprender: "Efectuamos la epojé nosotros, los nuevos filosofantes, en verdad como un cambio de actitud a partir, esencialmente, de la precedente actitud del existente humano natural como de aquella actitud que en toda su historicidad en la vida y en la ciencia nunca había sido interrumpida." (Husserl, 2008, pág.193). De manera que esto ya es una actitud filosofante que no busca eliminar ningún tipo de saber ni tampoco negarlo. Ahora bien ¿Qué significa entonces esta epojé? Significa entrar en un nuevo campo que conlleva a la libertad en sí misma, dejando a un lado toda posición de prejuicio que abrumaba al filósofo actuante. Y es aquí donde ocurre según Husserl: " En esta liberación es dado el descubrimiento de la correlación universal, en sí absolutamente cerrada y absolutamente independiente entre mundo y conciencia del mundo." (Husserl, 2008, pág.193). Es en esta perspectiva donde la epojé trascendental muestra un horizonte de sentido que dejar ver un mundo repleto de comunidades que se ponen tareas vitales y que viven en un ambiente social y cultural.

La epojé fenomenológica

Para finalizar, la epojé fenomenológica brinda una neutralidad necesaria para poder entrar en la reflexión y que, de igual forma, se muestra como una actividad que requiere un esfuerzo intelectual para captar todos los prejuicios que numerosas veces se pasan por alto y que no se examinan de manera crítica admitiendo todo tipo de confusiones que muchas veces terminan en relativismos y escepticismos peligrosos.

Sebastián Pavón Patiño

La epojé fenomenológica

La conciencia fenoménica

Última actualización de los productos de Amazon en este artículo el 2021-06-17 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas