Revista Ciencia

La gigantesca nebulosa Eta Carinae

Por Juan Carlos
Miércoles 13 de Julio de 2016


La gigantesca nebulosa Eta Carinae
Un fotogénico mosaico de la brillante Vía Láctea austral, que posee una de las estrellas más enigmáticas y exóticas conocidas. Eta Carinae, es la pieza central y la estrella ionizante de la gran región HII Eta Carinae. La nube molecular mide unos 260 años luz de diámetro, aproximadamente 7 veces el tamaño de la nebulosa de Orión. Masiva es un eufemismo, ya que la gran estrella pesa alrededor de 100 a 150 masas solares y brilla con la luz de 5 millones de soles. Como una de las estrellas más masivas conocidas, Eta Carinae se aceca a los límites teóricos sobre la producción de energía de las estrellas y ha atraído mucho interés entre los astrónomos tratando de comprender la física de las estrellas supermasivas. La estrella supergigante joven, tiene una edad de entre sólo 2 a 3 millones de años, bombea tanta energía en 6 segundos como el Sol lo hace en un año entero. Su prodigioso viento estelar descarga la masa equivalente a Júpiter cada año, superando en 100 mil millones la tasa anual de pérdida de masa de nustro Sol.

La variabilidad de las estrellas explosivas se ha estudiado ampliamente, aunque todavía queda mucho por investigar. Increíblemente, durante trescientos años de observaciones a ésta estrella, ha oscilado en el brillo violentamente a la magnitud -0.7 desde la magnitud 7,6. La variabilidad que se ha demostrado tiene una periodicidad de 5,5 años. La creencia actual es que Eta coexiste en un estado binario con otro supergigante masivo de unos 30 a 60 masas solares. En su máximo acercamiento cada 5,5 años las dos supergigantes se acercan a menos de 2 a 3 unidades astronómicas una de la otra, permitiendo que sus poderosos vientos estelares choquen entre sí, con una posterior enorme salida de luz y radiación. El flujo de salida es aparentemente el responsable de la intensificación en el brillo. De hecho los astrónomos observaron un dramático aumento del brillo de 10 veces en un período de 5 años durante la década de 1840, cuando se iluminó hasta magnitudes -0.7, al evento también se le conoce como Nova Carinae 1843.

Recientes imágenes del HST revelan una gran nebulosa bilobulado que rodea a la estrella que tiene la masa de alrededor de 10 a 15 soles. La nebulosa mide unos 0,8 años luz y se cree que se formó en el momento de ese estallido. Los gases de la nebulosa se precipitan hacia el exterior a 2.000 kilómetros por segundo. Debido a su extraordinaria masa, sin duda se espera que la estrella termine como una gran supernova en un futuro próximo. Un estallido de energía de este orden, posiblemente podría devastar campos de estrellas y planetas en el radio de unos pocos miles de años luz.


Fotografía OriginalCrédito:  Robert Gendler (Astropics) / Jan-Erik Ovaldsen, Christina Thöne, and Chloé Feron / ESO / Danish 1.5m telescope at La Silla, Chile

Volver a la Portada de Logo Paperblog