Revista Cultura y Ocio

«La guerra de los mundos», de H.G. Wells

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Empero, desde otro punto del espacio, intelectos fríos y calculadores y mentes que son en relación con las nuestras lo que estas son para las de las bestias, observaban la Tierra con ojos envidiosos mientras formaban con lentitud sus planes contra nuestra raza.»  [Pág. 27]

«La guerra de los mundos», de H.G. Wells

Cubierta de: ‘La guerra de los mundos’

" aria-describedby="caption-attachment-71204" data-orig-size="198,300" sizes="(max-width: 198px) 100vw, 198px" data-image-title="Cubierta de ‘La guerra de los mundos’" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/cubierta-de-la-guerra-de-los-mundos.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/cubierta-de-la-guerra-de-los-mundos.jpg?w=198" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2022/02/09/la-guerra-de-los-mundos-de-h-g-wells/cubierta-de-la-guerra-de-los-mundos/" alt="Cubierta de 'La guerra de los mundos'" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/cubierta-de-la-guerra-de-los-mundos.jpg 198w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/cubierta-de-la-guerra-de-los-mundos.jpg?w=99 99w" class="alignnone size-full wp-image-71204" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/cubierta-de-la-guerra-de-los-mundos.jpg?w=198" />

Cubierta de: ‘La guerra de los mundos’

Creo que esta frase al comienzo del libro, en el Libro Primero La llegada de los marcianos, capítulo 1, La víspera de la guerra deja muy claro la síntesis del libro. A fines de la década de 1890, era común que las novelas, antes de la publicación del volumen completo, se serializaran en revistas o periódicos, y cada parte de la serialización terminaba en un suspense para atraer al público a comprar la próxima edición. Esta es una práctica familiar desde la primera publicación de las novelas de Charles Dickens a principios del siglo XIX. La guerra de los mundos se publicó por primera vez en forma de serie en Pearson’s Magazine entre abril y diciembre de 1897. La primera publicación de la novela en tapa dura fue en 1898 por el editor William Heinemann de Londres. Escrita entre 1895 y 1897, es una de las primeras historias que detalla un conflicto entre la humanidad y una raza extraterrestre, un tema que será recurrente desde entonces y originará todo un subgénero dentro de la ciencia ficción: la invasión de la Tierra por extraterrestres procedentes de Marte. A través de esta fábula en la que ocupan un lugar central las descripciones científicas, las premoniciones sobre el futuro de la tecnología y los entresijos de la política, H. G. Wells nos habla sobre la vanidad y la seguridad ficticia de una humanidad autosatisfecha, y los peligros que acechan su supervivencia.

La trama se ha relacionado con la literatura de invasión de la época. La novela se ha interpretado de diversas formas como un comentario sobre la teoría de la evolución, el imperialismo británico y, en general, las supersticiones, los miedos y los prejuicios victorianos. Wells dijo que el complot surgió de una discusión con su hermano Frank sobre el efecto catastrófico de los británicos sobre los indígenas de Tasmania. Se preguntó qué pasaría si los marcianos le hicieran a Gran Bretaña lo que los británicos le habían hecho a los tasmanos. En el momento de su publicación, se clasificó como una novela científica , al igual que la novela anterior de Wells, La máquina del tiempo publicada en 1895, y las siguientes La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897) y la que nos ocupa, La guerra de los mundos (1898). Es decir, el el plazo de cuatro años escribió sus cuatro obras más importantes.

La obra de Wells ha influido largamente a la tradición literaria de la ciencia ficción. Su presencia ineludible se descubre así en el imaginario de autores consagrados del género como Félix J. Palma, que firma la introducción que abre la presente edición. Asimismo, recuperamos la clásica traducción que en su día hizo Julio Vacarezza y de la que han disfrutado generaciones enteras.
Creo que no hace falta hablar del argumento pues entre las películas que se han hecho de la novela y las múltiples ediciones publicadas, todos lo conocemos.

No me resisto a poner una de las últimas frases del libro:
“Puede ser que a través de la inmensidad del espacio los marcianos hayan observado el destino corrido por sus primeros colonizadores y hayan aprendido la lección. También es posible que en el planeta Venus encontraran un terreno más acogedor para ellos. Fuera lo que fuese, durante muchos años seguiremos observando con ansiedad el disco marciano, y esos dardos del cielo que llamamos estrellas fugaces provocarán siempre un estremecimiento  a todos los habitantes de este planeta.”

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

«La guerra de los mundos», de H.G. Wells

Herbert George Wells

" aria-describedby="caption-attachment-71209" data-orig-size="215,300" sizes="(max-width: 215px) 100vw, 215px" data-image-title="Herbert George Wells" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/herbert-george-wells.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/herbert-george-wells.jpg?w=215" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2022/02/09/la-guerra-de-los-mundos-de-h-g-wells/herbert-george-wells/" alt="Herbert George Wells" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/herbert-george-wells.jpg 215w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/herbert-george-wells.jpg?w=108 108w" class="alignnone size-full wp-image-71209" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/01/herbert-george-wells.jpg?w=215" />

Herbert George Wells

El autor:
Herbert George Wells (1866-1946) nació en el barrio londinense de Bromley, en el Reino Unido. Una beca le permitió estudiar en la Escuela Normal de Ciencias de Londres. Trabajó de contable, maestro de escuela y periodista hasta 1895, año en el que publicó su primera novela, La máquina del tiempo, donde ya aparecía la explosiva mezcla de ciencia, política y aventura que haría de sus libros un éxito. Desde su publicación pudo dedicarse en exclusiva a la escritura. Wells escribió más de ochenta libros a lo largo de su vida, entre los que destacan aquellas obras que contribuyeron a crear un género, la ciencia ficción: El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y La vida futura (1933), todas llevadas al cine en varias ocasiones. Además Wells escribió Kipps: la historia de un hombre sencillo, (1905) o La historia del señor Polly (1910), profundos retratos de su época; y novelas sociales como Tono-Bungay (1909) o Mr. Britling Sees it Through (1916). Tras la Primera Guerra Mundial publicó un ensayo histórico que se haría muy popular en el Reino Unido, Esquema de la historia (1920), así como la celebrada Breve historia del mundo (1922). El pesimismo y las dudas acerca de la supervivencia del ser humano en una sociedad que la tecnología no había sido capaz de mejorar impregnan sus últimas obras, por ejemplo, El destino del homo sapiens (1939) o 42 to 44 (1944).

El libro:
La guerra de los mundos (título original: The War of the Worlds, 1897) ha sido publicado por la Editorial Penguin Clásicos. Traducción de Julio Vacarezza e introducción de Félix J. Palma. Encuadernado en rústica, tiene 222 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo de La noche temática dedicado a La guerra de los mundos en su Centenario Orson Welles.


Para saber más:
H.G. Wells en Wikipedia.
H.G. Wells, un genio de la ciencia ficción.


Volver a la Portada de Logo Paperblog