Revista Cultura y Ocio

“La peor parte. Memorias de amor”, de Fernando Savater

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Vivir sin alegría ha sido una experiencia nueva para mí,
una ruptura con mi yo anterior»

Maudy VentosaReseña escrita por Maudy Ventosa.

Mi sorpresa es que he seguido viviendo después de perderla… Si, Fernando, tú mismo dices que para vivir no hacen falta propiamente ganas, basta la inercia. Aunque en tu caso, manifiestas, hay otra razón para vivir: amarla con todas mis fuerzas y todo el dolor del recuerdo que desafía su pérdida…

“La peor parte. Memorias de amor”, de Fernando Savater

Cubierta de: ‘La peor parte’

El CINE DORÉ se vistió de gala, el 30 de septiembre, para acoger a los amigos de Sara que acompañaban a Fernando Savater, pero que no iban a hablar de su último libro, sino de ella como les había pedido el autor. Alguno “no había venido llorado de casa” –como comentó uno de los asistentes- ante las lágrimas emocionadas que no pudo contener José Mari Calleja al recordar a Pelo Cohete –así la llamaban los amigos-; ella era refugio y piedra angular; sostén y fuerza… yo la quería mucho, y se que ella a mí también. Jon Juaristi recordó que se ganó su respeto hablando de cine, en euskera por supuesto; y Juan Cruz leyó un texto precioso y entrañable que llevaba escrito, porque ella no le habría perdonado que no lo hubiera hecho, como buen amigo y paisano canario que era. Basilio Baltasar, amigo, editor y periodista que les buscó alojamiento en Mallorca cuando su vida corría peligro durante los años duros de la banda etarra, contaba que Sara y Fernando hablaban en Do mayor y él quería que pasaran desapercibidos en la isla… Emoción, no contenida a veces, y mucho amor; a raudales.

El libro es un panegírico que dedica Fernando a Sara, porque es la muerte de mi mujer, del amor de mi vida, del amor en mi vida, de mi amor a la vida… pretende hablar de ella viva y palpitante, de lo que vivimos juntos, de todo lo que me dio, y no solo de lo que me quitó su ausencia

Este libro, La peor parte. Memorias de amor, publicada por Ariel, supone el cierre a otro que escribió con anterioridad, Mira por dónde. Autobiografía razonada. Y según confiesa, y ratificó ayer, es el broche final a su carrera como escritor, aunque escriba algún artículo o pequeños ensayos. Nunca podrá escribir un libro mejor que este, y ya no está ella, que le criticaba o aplaudía; su primera y más exigente lectora que creía que a través de sus textos el mundo sería un poco mejor… El necesitaba su aprobación, quería gustarle. Ahora vive con miedo, su amor es ausencia y ya no me protege como cuando estaba presente…

Fernando ha escrito su mejor libro y, sin duda alguna, el que más le ha costado. Compartió treinta y cinco años con ella, la mejor parte de su vida, y ya enferma, le dijo un día: si tú no lo cuentas, nadie sabrá lo que hemos sido el uno para el otro. Para Fernando, es la persona que supuso un mayor shock, tanto al entrar – ella se le acercó en el bar de la Facultad de Filosofía de Zorroaga donde impartía clases, para decirle que la había decepcionado- como al salir de mi vida –gracias a un maldito glioblastoma múltiple, y se merecía que le dedicase un libro entero. Gran ejercicio de memoria y reconocimiento, eres tú en relación a ella, porque te has enfrentado al reto más importante de tu vida. A la enfermedad de la persona que más te ha importado. Y a la muerte. No hay marcha atrás, y aunque no lo quieras o pretendas, eres espejo de mucha gente en este dolor. Como tú, muchos de nosotros acarreamos pérdidas importantes en nuestra vida, pero no tenemos la suerte de ser escritores para rendirles ese homenaje merecido que, seguro, tranquilizaría nuestra alma, porque muchas veces, las cosas compartidas no alivian el dolor, pero si aligeran un poco la carga. Cómo entiendo tu necesidad de buscar consuelo en ella moribunda cuando el dolor se te hacía insoportable, y cómo te sentías después al pensar que era ella la que tenía que ser consolada y no tú. Pensabas que eras egoísta y miserable. Conozco ese dolor. Y también que el que los demás te vean triste tiene fecha de caducidad… Nadie quiere a su lado personas infelices, ¿verdad?, hay que llorar en casa y seguir tomando la copa con los amigos como siempre, o como casi siempre, aparcando la tristeza.

La carga intimista y personal que transmites de Sara es importante, siempre hostigada por la miseria de la que provenía que sintió la necesidad de estabilidad y realización profesional que fuera una especie de revancha; el hijo que no tuvisteis…; pero no lo es menos la parte política y de lucha que contiene el libro. Su paso por ETA que vivió como un gran error, y a partir de ahí su lucha que movilizó a tantas personas; su valentía que arrastraba a la acción; su BASTA YA!; los momentos con Joseba Pagaza inflando globos de colores para la manifestación…; el inmenso dolor al conocer su asesinato… Dices que fuiste héroe consorte. Siempre ella delante.

Quiero acabar con el recuerdo que os dedica Maite Pagaza sobre el dibujo de una de sus hijas: dos figuras flanquean la pantalla a derecha e izquierda, espectadores privilegiados: una titulada “Fernando” dice, “que guai”; la otra es “Sara” y dice “uau”. Así quiero imaginaros siempre, juntos y extasiados en el cine de los niños.

Nadie muere de tristeza; al contrario,
de tristeza se vive.

PERSONAJES:

  • Sara Torres Marrero nació en Canarias, paso un tiempo en Cataluña y vivió en el País Vasco. Era sabiamente ingenua; graciosa sin pretenderlo; tenía ausencia de prejuicios y en ocasiones se mostraba exquisita y hasta melindrosa. Su talento estaba formado espontáneamente de agilidad mental, integridad, imaginación y una buena dosis de realismo. Poseía una amplia cultura literaria, filosófica, artística y cinematográfica. Era radical en búsqueda de libertad vital… solo con daño para ella misma. Según sus amigos, era una mujer excepcional.
  • Los demás, su compañero durante treinta y cinco años, sus amigos, sus películas, su lucha y su país.

SINOPSIS de la editorial:
El libro más personal, emotivo e íntimo de Fernando Savater.
Esto libro no es una autobiografía, aunque contiene «la mejor y la peor parte» de la vida del autor. Es un libro escrito para guardar la memoria de la persona amada, Sara Torres Marrero, conocida como Pelo Cohete, con la que Fernando Savater compartió 35 años, toda una vida, de felicidad.
Produce escalofríos imaginar la desolación de la pérdida, pero no estamos ante un elogio fúnebre porque el deseo de engañar al olvido acaba por devenir en un acto de agradecimiento, de amor. Es posible que se trate del relato de una batalla que todos sabemos perdida de antemano, pero también, quizá antes que nada, es un canto emocionado a la vida, una llamada a amar y disfrutar en todo momento con la persona que amas. Porque en el libro está la pérdida, la ausencia, la muerte, el dolor, la enfermedad, pero también la lucha, el compromiso, el sexo, las risas, las bromas, las complicidades. Todo eso es la vida, y Fernando Savater consigue hacernos reflexionar sobre ello, a través de él, a través de Sara, a través de los dos, como uno solo.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

“La peor parte. Memorias de amor”, de Fernando Savater

Fernando Savater y Maudy Ventosa

El autor:
Fernando Savater nació en San Sebastián, España, el 21 de junio de 1947. Profesor de Filosofía durante más de treinta años, ha escrito más de cincuenta obras, entre ensayos filosóficos, políticos y literarios, narraciones y teatro. Ha sido investido con varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, y ha recibido diversas condecoraciones, como la Orden del Mérito Constitucional de España y la Orden Mexicana del Águila Azteca, entre otras. Distinguido como Chevalier des Arts et des Lettres por el Gobierno de Francia, ha formado parte de varios movimientos cívicos de lucha contra la violencia terrorista en el País Vasco, entre ellos ¡Basta Ya! Que obtuvo el premio Sájarov para la Libertad de Conciencia en el año 2000.
Ha sido galardonado con el Premio per la Cultura Mediterranea en 2014 y el Premio Internacional Eulalio Ferrer en 2015. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.

El libro:
La peor parte. Memorias de amor ha sido publicado por la Editorial Ariel. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 264 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Maudy Ventosa durante la presentación del libro de Fernando Savater La peor parte. Memorias de amor.


Para saber más:
http://www.fernandosavater.com/

“La peor parte. Memorias de amor”, de Fernando Savater

Durante la presentación del libro de Fernando Savater


Volver a la Portada de Logo Paperblog