Revista Cine

La profesora de historia (2014)

Publicado el 07 junio 2015 por Rugoleor @rugoleor
La profesora de historia (2014)

Anne ( Ariane Ascaride) es una profesora frustrada con su vocación y que, además, este año se enfrenta a una clase difícil. Enseguida ve que sus alumnos se sienten desmotivados con su vida y los insta a participar en un concurso cuya temática es 'ser adolescente en un campo de concentración nazi'. Poco a poco, los jóvenes toman conciencia, no solo de la historia vivida en esos lugares, sino también de sí mismos y el mundo que les rodea. De esa forma, conseguirán la confianza necesaria para seguir adelante.

Título Original: Les héritiers.
Directora: Marie-Castille Mention-Schaar.
Guionistas: Ahmed Dramé, Marie-Castille Mention-Schaar.
Actores: Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Noémie Merlant, Geneviève Mnich, Stéphane Bak, Wendy Nieto, Aïmen Derriachi, Mohamed Seddiki, Naomi Amarger, Alicia Dadoun, Adrien Hurdubae, Raky Sall, Amine Lansari, Koro Dramé, Xavier Maly, Martin Cavanno.
Productores: Pierre Kubel, Marie-Castille Mention-Schaar.
Fotografía: Myriam Vinocour.
Música: Ludovico Einaudi.
Montaje: Benoît Quinon.
Diseño de Producción: Anne-Charlotte Vimont.
Diseño de Vestuario: Isabelle Mathieu.
País: Francia.
Lugares de Rodaje:
Fechas de Rodaje:
Año: 2014.
Duración: 105 minutos.
Edad: No recomendada para menores de 7 años.
Género: Comedia, Drama.
Estreno: 15-05-2015.
DVD (Venta):
Distribuidora: A Contracorriente Films, S. L.
WEB Oficial: WEB Oficial de la película en España.
Espectadores: 11.171.
Recaudación: 73.352,98 €.

La profesora de historia (2014)

Vayamos por partes. El título de "La profesora de historia" es confuso, y en el fondo actúa como medida disuasoria contra aquellos que deberían ser sus espectadores prioritarios, 'Los herederos', a los que alude Marie-Castille Mention-Schaar en el original. Los adolescentes que centran el interés de la directora francesa son un extracto de esa juventud multirracial criada en el extrarradio que será la verdadera cara de Francia en la próxima generación. Chicos de diferentes etnias y religiones que asisten a regañadientes a las lecciones de historia que imparte una profesora a la que pone cuerpo y voz Ariane Ascaride, cara y alma de una filmografía -la de Robert Guédiguian- especialmente significada por su temática social. En la fachada del instituto, que es la base de operaciones de lo que pretende ilustrar un experimento sociológico, puede leerse con claridad Leon Blum, un nombre que no significa nada para los alumnos, pero que sirve como pista indicativa de lo que ocurrirá más adelante.

En un aula mucho menos conflictiva que aquella en la que Laurent Cantet impartió sus lecciones ("La clase", 2008), Mention-Schaar reúne a unos estudiantes defenestrados por el sistema que encuentran una oportunidad de redención en un proyecto colaborativo que tiene como objeto analizar desde el presente el sufrimiento de los niños en los campos de concentración nazi. Desatendiendo la lógica, el guión de la película no incide en las convenciones de un subgénero que suele derrotar hacia el tratamiento específico de los problemas personales de sus protagonistas, aunque algunos casos aparecen brevemente esbozados: la presión que sufren las jóvenes musulmanas que desafían los códigos de vestimenta que les impone o bien el entorno radical o las instituciones; los hogares desatendidos; el violento choque cultural que se produce en un espacio reducido en el que los adolescentes reproducen los tics de sus mayores. Mention-Schaar prioriza lo positivo dejando en suspenso una carga dramática que se somatiza a través de un lacrimógeno y efectivo parlamento final.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista