Revista Cultura y Ocio

La teoría del todo (2014)

Publicado el 28 febrero 2015 por Elenawray
La teoría del todo (2014)
La teoría del todo (2014)
La teoría del todo (The Theory of Everything, 2014: Reino Unido)
Director: James Marsh
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson...
Basada en el libro de Jane Hawking.
ArgumentoNarra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, en la época en que ambos lucharon contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas.
(FilmAffinity)
OpiniónAl fin pude ver esta película que con sólo el tráiler consigue despertar nuestra compasión y los sentimientos más íntimos de cada persona.
Todos conocemos la historia de Stephen Hawking, o al menos sabemos quién es y la enfermedad que padece. Pero esta película se centra más en la historia entre Jane y Stephen, una pareja "de película". Se centra más en las relaciones humanas.
Nosotros conocemos a Stephen Hawking por sus logros académicos, su mente brillante, sus apariciones en los medios...pero, ¿qué sabemos de su vida privada? ¿Del difícil camino de su vida anclado a una silla de ruedas con una voz artificial? ¿Y de Jane? ¿Sus tormentos internos?
Gracias a la magnífica actuación de Eddie Redmayne (ganador de un Oscar recientemente), que encarna al reconocido Stephen Hawking de manera asombrosa. Llegamos a sentir las emociones de los protagonistas de manera intensa.
Stephen Hawking también fue un adolescente, un estudiante universitario con plenas capacidades: podía caminar, hablar y, como no, sentir el gran poder del amor.
Stephen es un estudiante brillante de ciencias y Jane estudia literatura. El espacio de encuentro no es ni más ni menos que la envidiable y maravillosa Cambridge. Consiguen establecer una relación profunda que se irá intensificando con el tiempo.
Él va decidiendo su especialización, dirigiéndose a los agujeros negros y al tiempo. Pero una terrible noticia apaga los sueños de estos jóvenes momentáneamente: Stephen padece una enfermedad de las neuronas motoras llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que va desarrollando una parálisis y los médicos le dan dos años de vida.
Stephen se aleja de la sociedad y se recluye, perdiendo la energía vital. Sin embargo, Jane irá en su busca y lo sacará de ese pozo oscuro demostrándole que aún hay mucho por lo que vivir y que ella permanecerá a su lado. Es así como Stephen se esfuerza por vivir superando las expectativas de los médicos, superando las fronteras de su enfermedad y logrando tener una vida llena de momentos felices a la vez que brillantes.
Quiero prestar una especial atención al actor principal, Eddie Redmayne. De verdad, no sólo actúa, consigue meterse en la piel del verdadero Stephen Hawking y transmitir sus más internos sentimientos: la indecisión sobre su tesis doctoral, la dificultad para superar la enfermedad, el amor por Jane... Además tiene un parecido especial con el astrofísico que hace que nos parezca más real.
Jane (Felicity Jones) también tiene un gran papel. Decidida a compartir lo que queda de vida de Stephen junto a él, ayudando a su marido como una atenta esposa. Pero seamos sinceros, ella acaba cansada, necesita vivir más y finalmente vemos cómo lleva su vida a cuestas y se da cuenta de que no era tan fácil cargar con una enfermedad como esa.
Tras terminar de ver esta película estoy deseando leer Travelling to Infinity: My life with Stephen, escrita por la propia Jane Wilde Hawking, que estoy segura de que me emocionará y me proporcionará más datos sobre esta pareja que ha tenido una vida amorosa peculiar y digna de admirar. 

Y vosotros, ¿la habéis visto? ¿Qué opináis de la historia? ¿Y de la gran actuación de estos actores? (:

Volver a la Portada de Logo Paperblog