Revista En Femenino

Lactancia y anticoncepción

Por Ladya
Una de las ventajas que se le suele atribuir a la lactancia materna, es la de servir como método anticonceptivo, aunque no es un método infalible, si que resulta efectivo durante una temporada.
Este método anticonceptivo es conocido como MELA ( método de la amenorrea en la lactancia ) y es una causa de la elevada concentración de prolactina en la madre lactante.
Este método, es efectivo en un 98% de los casos siempre que se cumplan una serie de requisitos:
    Lactancia y anticoncepción
  • Bebé de menos de seis meses
  • Lactancia materna a demanda y exclusiva ( no deben pasar más de 6 horas durante la noche sin que el bebé mame o cuatro durante el día )
  • Madre sin menstruación
Las ventajas de este método son obvias, ya que es un método fácil de usar, sin efectos secundarios, sin coste económico y con un alto índice de efectividad.
Las desventajas son que, a partir de los seis meses, la eficacia de este método disminuye progresivamente, con lo que se hace difícil poder controlarlo. Además, no protege contra enfermedades de transmisión sexual ( ETS )
El MELA, se incluye dentro de los métodos naturales de contracepción, junto con el método sintotérmico, el cual se basa en el control de la temperatura basal ( antes de levantarse de la cama ), en el aspecto del moco cervical ( varia de ser un moco más líquido como clara de huevo a uno más espeso y pegajoso ) y en la palpación del cuello del útero ( más abierto y bajo en el momento de la ovulación ).
Las ventajas, al igual que con el MELA, es su coste cero y su inocuïdad para la lactancia y el bebe. Como desventajas, requiere entrenamiento y no protege contra ETS
Este método, puede utilizarse tanto para evitar el embarazo como para conseguirlo. Se suelen utilizar tablas para registrar los diferentes parámetros y ver la curva de variación de la temperatura. En el momento de la postovulación se produce un aumento de la temperatura basal, indicativo del momento más fértil.
Otros métodos que se pueden utilizar y que son innocuos son los métodos barrera ( preservativo masculino o femenino ). Se pueden usar desde el primer momento y no interfieren en la lactancia, protegen contra las ETS y son altamente efectivos si se utilizan correctamente.
También podríamos incluir el diafragma, aunque no se recomienda usarlo hasta las seis semanas postparto, momento en que el cuello del útero vuelve a su posición inicial. Su efectividad aumenta si se utiliza conjuntamente con crema espermicidas ( las cremas, aunque se absorben, no tienen efectos sobre la lactancia ni el bebé ).
Otro método barrera es el DIU, un pequeño dispositivo de cobre que se coloca en el útero y que crea un entorno hostil para la anidación de los óvulos. Es un método también muy fiable, con un fallo alrededor del 2%. Para implantarlo, hay que esperar un mínimo de seis semanas ( según la bibliografia puede ser hasta tres meses ) y acudir a la consulta del ginecólogo. Como inconvenientes, es un método que aumenta las perdidas menstruales y las puede hacer más dolorosas. También existe riesgo de infección o de desplazamiento del dispositivo.
Por último, tenemos los métodos hormonales. La mujeres lactantes no pueden usar anticonceptivos orales combinados ( estrogenos y progesterona ), ya que, los estrogenos, disminuyen la producción de leche, pero si que pueden utilizar los que son de progesterona sola.
En el mercado podemos encontrar diferente presentaciones de progesterona:
    Lactancia y anticoncepción
  • comprimidos: conocida como mini píldora ( Cerazet ) se toma de forma continuada durante todo el ciclo, sin descansos. Se pueden tener reglas más o menos abundantes y aparecer sangrados de forma esporádica.
  • Inyectables: es la Depo-Provera, se administra una dosis i.m. cada tres meses, tiene una eficacia del 99% y puede ocasionar amenorrea ( ausencia de regla )
  • Implantes subdérmicos: contienen únicamente progesterona y se implantan en el brazo, donde van liberando las hormonas de forma continua. Hay que cambiarlos cada 3-5 años.
  • DIU con progesterona: existen DIUs impregnados con progesterona, con lo cual, tenemos un método combinado entre barrera y hormonal.
Es importante consultar al médico a la hora de elegir un método u otro. Obviamente, los métodos naturales y barrera, no tienen contraindicaciones, pero los métodos hormonales, a parte de tener efectos secundarios indeseados, pueden estar contraindicados en algunas mujeres.
Fuentes:
Alba Lactancia Materna
Guía de lactancia materna
AEPED
Ginecoendocrino

Volver a la Portada de Logo Paperblog